Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

El Gobierno descarta volver a confinar

Para no parar la economía, en la Casa Rosada descartan volver a los aislamientos masivos. LA NACION 31 Jan 2021 Jaime Rosemberg Ante la eventualidad de otro aumento de los contagios, el Gobierno descarta volver a los confinamientos amplios y generales. Analiza más bien una estrategia de cierres focalizados para moderar el impacto en la actividad económica. Más allá de los contratiempos y la incertidumbre sobre las vacunas, en el Gobierno hay una certeza: volver a los tiempos de cierres o cuarentenas estrictas en todo el país es imposible. Y si la llegada del invierno –con su inevitable suba de casos– coincidiera con una prolongada ausencia de vacunas suficientes, en la Casa Rosada piensan en “alternativas”. Allí aparecen como opciones cierres por barrios, en donde surjan brotes, y hasta por manzanas. En el Gobierno evalúan que los cierres específicos evitarían frenar una economía maltrecha que según los números del Ministerio de Economía ha dado señales de recuperación, aun con la infl

Una misteriosa empresa, en la compra de la Sputnik V

El contrato fue firmado con una compañía rusa y no de manera directa con el gobierno de Putin. LA NACION 29 Jan 2021 Fabiola Czubaj, Iván Ruiz y Delfina Arambillet Con la colaboración de Ricardo Brom Shutterstock Las esperadas dosis de la vacuna contra el Covid.-19 Las negociaciones entre la Argentina y Rusia por la compra y la distribución de la vacuna para el nuevo coronavirus tuvieron a dos empresas como testigos privilegiados. Una sociedad rusa, creada para vender la vacuna Sputnik V, apareció como intermediaria entre el gobierno de ese país y el Ministerio de Salud de la Nación, de acuerdo con los datos del contrato confirmados por La Nación. Y otra empresa, pero argentina, se sentó a la mesa de negociaciones, puso en orden una convocatoria de acreedores y solicitó a la Anmat el registro del producto para su comercialización. El contrato oficial revela la intermediación de una sociedad rusa. Por la Argentina, aparece la firma del ministro Ginés González García. Por el vendedor, Hu

Una jueza frenó en el Chaco la ley del aborto

Lo dispuso Marta Beatriz Aucar de Trotti, del Juzgado en lo Civil N° 19, tras un pedido de particulares “celestes”. Clarín 29 Jan 2021 EMMANUEL FERNÁNDEZ División. “Celestes” de un lado y “verdes” del otro, el día que el Senado aprobó la ley. Fue tras un pedido de particulares “celestes”. La jueza Marta Aucar consideró que la nueva ley contradice la Constitución provincial. Una jueza chaqueña hizo lugar a una medida cautelar presentada por los particulares Hilda Beatriz Dellamea, Cristina Araceli Chemes, Clelia Mirtha Ávila, Gabriela Monzón y Claudia Mariel Medina, quienes pidieron la suspensión en la provincia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). La decisión fue considerada como “antidemocrática” por representantes de organizaciones feministas. La medida la dictó la jueza de feria, Marta Beatriz Aucar de Trotti, a cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial Nº19 de la ciudad de Resistencia. En su presentación, los actores y actoras solicitaron la declaración de incon

A un mes del plan de vacunación, recibieron las dos dosis sólo 51.000 personas

Se aplicaron 296.900 primeras dosis del embarque de 300 mil vacunas rusas Sputnik V. Pero de la segunda dosis sólo se dio el 17% de las que llegaron al país. Clarín 29 Jan 2021 Traslado. Ayer se empezaron a distribuir en Ezeiza las vacunas que llegaron desde Moscú en el nuevo embarque de Sputnik V. Por el retraso en la llegada de las dosis desde Rusia, el plan viene lejos de las cifras anunciadas. El Gobierno había previsto recibir 5 millones de vacunas para esta fecha, pero sólo llegaron 820 mil. Un mes después del inicio del plan de vacunación contra el coronavirus, el comando interministerial a cargo del operativo ya aplicó 296.900 vacunas de la primera dosis del embarque de 300 mil dosis de Sputnik V que llegó proveniente desde Rusia el 24 de diciembre. La cifra equivale al 93 por ciento del total del primer envío de la vacuna elaborada por el Centro Gamaleya. Con más lentitud avanza la aplicación de la 300 mil segundas dosis correspondientes que llegaron en un segundo vuelo de Aer

Buscan ponerle un techo del 30% a los aumentos salariales en paritarias

Una negociación con la mira puesta en la inflación. Clarín 29 Jan 2021 El Gobierno quiere que este año las subas de sueldos se acomoden a la inflación de 29% que proyecta el Presupuesto, y que no haya “cláusulas gatillo” de actualización automática. Los funcionarios ya le avisaron a empresarios y sindicalistas que en 2021 no se repetirán las ayudas estatales que se desplegaron el año pasado por la cuarentena, como el Ingreso Familiar de  Emergencia y el pago de parte de los sueldos en las empresas privadas. Los datos oficiales muestran que los salarios reales del sector privado se redujeron 2,3% en 12 meses. El Gobierno quiere que este año las paritarias tengan un techo del 30%, sin cláusula gatillo, de manera que los salarios estén en línea con la inflación que Economía proyecta en el 29% para 2021. Y que a lo sumo los salarios superen en 1 ó 2 puntos la suba de los precios. No más. También ratificó que las ayudas oficiales se limitarán a los sectores críticos afectados por la pandemi

Cambio histórico para controlar el precio de la carne: la media res dejará de llegar a las carnicerías

Parece cuento, pero en el Gobierno y en conjunto con la industria exportadora reflotaron una  vieja idea de los años 90: dejar atrás las medias reses, la manera en que la  carne llega a las carnicerías. La idea es reemplazarla por cortes que puedan distribuirse  según la demanda del comercio por zona.   La media res contiene los cortes populares y los más caros y de esa manera unifica precios al valor más alto.  “Hay que segmenta r”, instruyó el presidente Alberto Fernández en la reunión en la que se selló el acuerdo para que unos   6 millones de kilos por mes lleguen a precios más módicos a unos 1.600 comercios de todo el país.   Es probable que el Presidente no conozca los esfuerzos de su actual canciller Felipe Solá cuando en tiempos en que se desempeñaba como secretario de Agricultura de Carlos Menem se enfrentó a los matarifes dedicados al consumo interno, representados en aquel momento por Alberto Samid.  Solá fracasó. Y la iniciativa quedó enterrada, hasta ahora. ¿Será distinto

La sequía va desapareciendo del mapa en Entre Ríos

“Enero mostró una mejor tendencia pluvial. El efecto Niña ya se va dispersando”, confirmaron desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. En Paraná ya llovió 50 milímetros más que el promedio habitual para el primer mes del año. Luego de jornadas con ambiente muy exigente, el arribo de una zona frontal a la zona central del país, desencadenó un vasto despliegue de coberturas nubosas, con lluvias generalizadas en gran parte de las provincias del centro. Sobre el territorio entrerriano, Las precipitaciones que se desarrollaron hasta el momento durante esta semana se concentraron en áreas del oeste y del norte de Entre Ríos, “quedando el sudeste nuevamente marginado de niveles de lluvia que pueden considerarse satisfactorios”, informaron desde la Bolsa de Cereales. En gran parte del oeste y el norte de la provincia, el piso de 30 milímetros deja muy pocas zonas excluidas. Dentro de esta vasta área se desarrollaron algunas tormentas bastante más significativas que, en algunos casos como en el

Aumentos para empleados de comercio

Entre abril de 2020 y marzo de 2021 la recomposición alcanza un 35%, en línea con la inflación anual. Concluida la aplicación de los incrementos en marzo 2021, el salario bruto de la categoría más baja ascenderá a $ 60.513. Tras la revisión de la paritaria acordada por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresariales del sector mercantil (Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Confederación Argentina de la Mediana Empresa y Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) ningún empleado de comercio percibirá este mes un salario bruto inferior a $ 50.065,3. Es el salario que corresponde a la categoría más baja de la escala salarial del gremio, fijada para un empleado categoría Maestranza A. Concluida la aplicación de los incrementos acordados para la paritaria en marzo 2021, el salario bruto de la categoría más baja ascenderá a $ 60.513 incluido el presentismo, informaron a  El Cronista  desde FAECyS. ECONOMÍA Comercio firmó una revi

El Gobierno de Entre Ríos no presentó oferta a los maestros

[PARITARIAS] El Gobierno de Entre Ríos no presentó oferta a los maestros y abrió cuarto intermedio hasta el 4 de febrero. La AGMER pidió que no se dilaten los tiempos; insiste con recuperar 36,1% y cláusula de revisión. Sin sorpresas, el Gobierno no presentó ninguna oferta salarial en la primera reunión paritaria con los sindicatos docentes en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno. En forma previsible, hizo la misma oferta que ayer presentó a los estatales: continuar con el pago de una suma fija por tramos, entre $3.000 y $4.000, y volverá a reunirse el 4 de febrero próximo. De ese modo, el Gobierno tensa el conflicto con los maestros. El principal sindicato, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que se reunió el 18 de diciembre pasado, declaró «el no inicio del ciclo lectivo 2021, de no existir una oferta salarial que recomponga el salario de las trabajadoras y trabajadores y se convoque a paritarias de condiciones laborales de manera urgente». En el

Una jueza ordenó suspender la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Chaco

  Marta Beatriz Aucar de Trotti hizo lugar a una medida cautelar. Argumentó que la norma va en contra de la Constitución provincial. Una jueza de Chaco hizo lugar este jueves a una medida cautelar presentada para suspender la   recientemente sancionada   Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).  Fue luego de que particulares solicitaron que se declare inconstitucional la norma al sostener que la Constitución provincial garantiza el derecho “a la vida y a la libertad desde la concepción”, por lo que “debe primar la interpretación de la ley más favorable a la persona humana”. La jueza  Marta Beatriz Aucar de Trotti,  a cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial Nº19 de Resistencia, habilitó la feria judicial y aceptó el planteo al entender que, “desde la perspectiva de las competencias se encuentran facultades delegadas, no delegadas y concurrentes” entre el Gobierno nacional y las provincias y que, en donde ambos regulan sobre un mismo tema, debe aplicarse la “ley más fa

Si el clima ayuda: el campo aportará casi US$7000 millones más que en 2020

S i el clima acompaña en lo que resta de la campaña agrícola, y pese a que la producción a causa de la sequía será menor a la del año pasado, por la mejora en los valores para exportar   cinco de los principales cultivos de la Argentina podrían aportar este año US$34.073 millones. Esta proyección corresponde a  un análisis que hizo la consultora Az Group con trigo (su cosecha ya finalizó), maíz, soja, girasol y cebada (su recolección concluyó). Según la firma, ese nivel de ingresos se trata de US$4141 millones más respecto de lo que se esperaba respecto del momento de la siembra o US$6994 millones más versus el último ciclo agrícola. En el caso particular del Estado también habrá una mayor recaudación por retenciones.  Esos productos del agro aportarán al fisco US$8206 millones, esto es US$1986 millones más versus el ciclo agrícola pasado. Según Catalina Ferrari, analista de mercados de AZ Group,  "el aumento de precios de los últimos meses fue superior al recorte de rendimientos