Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

Médico advierte que la nueva ola de COVID-19 ya llegó a Gualeguaychú

El médico Federico Gini Cambaceres dijo que “hay algunos indicios” de la llegada de nueva ola de COVID-19 (la tercera), ya que “los casos aumentaron un 40 por ciento con respecto a las semanas anteriores con prevalencia de la cepa Delta, incluso en el Departamento Gualeguaychú”. Contexto Agregó que le preocupa que todo se produce “en un marco de muchas habilitaciones y clima de fin de año y verano, fiestas de egresados, viajes, fiestas de año”, y remarcó que “la nueva ola no será algo que se irá rápido, aunque el escenario es diferente al año pasado por la vacunación”. “Estamos siguiendo la evolución de la pandemia con suma atención porque la situación de cierta tranquilidad que venimos teniendo puede cambiar en cualquier momento y ya tenemos algunos indicios de eso”, reiteró y marcó que “el hecho de que la inmensa mayoría de las actividades están normalizadas y habilitadas es un terreno fértil para que se dé un aumento de casos a raíz de nuevas cepas del virus”. Más contagios El médic

Buscan cerrar un acuerdo para congelar el precio del pan hasta fin de año

Pronóstico climático hasta febrero

  El pronóstico hasta febrero advierte sobre “temperaturas máximas extremas y/o eventos de ola de calor” en dos zonas del país. Prevé lluvias "inferiores a las normales" en Entre Ríos y otras provincias. El informe detallado. El Servicio Meteorológico Nacional adelantó su pronóstico trimestral que abarca desde diciembre hasta febrero. En el mismo se prevén lluvias "inferiores a las normales" y registros térmicos "superiores" a las habituales en esta época del año en Entre Ríos. Asimismo, se advierte sobre la posibilidad de "temperaturas máximas extremas y/o eventos de ola de calor" para esta zona del país. Precipitaciones El informe al que tuvo acceso  Elonce  se indica que "el pronóstico de consenso para diciembre-enero-febrero", en cuanto a las precipitaciones prevé mayor probabilidad de ocurrencia de  lluvias inferiores a lo normal sobre el sur del Litoral (incluida Entre Ríos) . Asimismo, anuncia precipitaciones  normales o inferior

Tarjeta de crédito: por qué ahora conviene pagar el mínimo

  Según estimaciones de los bancos, entre sus clientes de menor poder adquisitivo creció del 30% al 40% quienes se financian con el plástico. Como la tasa está regulada por el Banco Central, las entidades no pueden cobrar más del 43% anual Creció del 30 al 40% la cantidad de clientes bancarios de menor poder adquisitivo que no pueden pagar el total de la tarjeta y terminan pagando el mínimo. Es lo que en la jerga financiera se denomina “revolving”. Dado que la tasa está regulada por el Banco Central (BCRA), las entidades no pueden cobrar más del 43% anual de tasa nominal, lo que pasa a ser una tasa más que tentadora, al estar por debajo de la inflación. Incluso, resulta mucho más conveniente que sacar un préstamo personal, cuya tasa casi duplica a la del revolving, al ser del 78% anual, y terminar en un costo financiero total del 148%, que varía según el banco y el cliente en cuestión. "Hasta antes de esta norma, la tarjeta era el peor recurso que podía tener una persona para saca

COVID: El director de Epidemiología confirmó que hay “un brote de contagio” en Entre Ríos

"Notamos en estos últimos días que se empezaron a ver brotes o conglomerados de personas que se han contagiado" dijo Diego Garcilazo sobre los casos de Covid-19 en la provincia de Entre Ríos. El director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo mencionó cuál es la situación epidemiológica actual de la provincia, en donde en los últimos días se ha visto un incremento de los casos registrados de Covid-19. "Las personas se han contagiado, en viajes de egresados o en algunas fiestas familiares", mencionó Garcilazo. "Estamos empezando a ver ese tipo de situaciones que semanas atrás no las veíamos, tenemos que observar cómo va a impactar en la situación epidemiológica de la transmisión comunitaria en las próximas semanas", dijo. Sobre cómo es la situación de los casos registrados, Garcilazo acotó en diálogo con La Radio de UNO que “tenemos un solo caso grave en el hospital Centenario, es el único después de varios días de que no teníamos pacientes en tera

Entre Ríos: 7 de cada 10 casos confirmados corresponden a la variante Delta

Según la información recabada por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de Entre Ríos, la cepa Delta se encontró en el 72% de los casos en un muestreo que corresponde a diagnósticos de la primera semana de noviembre. La cartera sanitaria provincial dio a conocer los resultados del análisis de 25 muestras de casos confirmados de Covid-19 en Entre Ríos en los primeros días de noviembre para evaluar la presencia de las cepas del virus. En este sentido, la variante Delta se encontró en el 72% de los casos, en personas sin antecedente de viaje al exterior o contacto estrecho con viajeros. Los resultados corresponden al análisis de muestras de casos diagnosticados en los  Departamentos Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Colón, Villaguay, Tala e Islas.  De 25 muestras, enviadas para el estudio al Instituto Malbrán,  18 fueron de la Delta . En tanto,  las restantes pertenecen a la variante Lambda (Andina) y Gamma (Manaos), que ya estaban presentes en la provincia  y fueron

Confirman pago de bono de $8000 para diciembre para beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo

Bono de fin de año para 1 millón de personas. El gobierno nacional oficializó que el 20 de diciembre pagará un bono de fin de año a los beneficiarios de “Potenciar Trabajo”, por lo que 1.100.000 personas que forman parte de ese programa recibirán una suma extra, en lo que constituye una suerte de aguinaldo. Tras reunirse con el jefe de Gabinete, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta, planteó que el pago de un bono de fin de año forma parte de un conjunto de decisiones que el gobierno irá anunciando progresivamente: “Mejorar y asistir y estar al lado de los argentinos que la están pasando mal”. La cifra de 8.000 pesos implica la mitad de la remuneración mensual del plan nacional, cuyo monto es de 16.612 pesos y que equivale a la mitad del salario mínimo adoptado tras la última actualización del Consejo de Salario, que llevó el Salario Mínimo, Vital y Móvil a alrededor de 32.000 pesos (desde octubre, 31.938 pesos y a partir de febrero, 32.616 pesos). Además, Zabal

Denuncian que el gobierno nacional inauguró obras en la ruta 14 que no están terminadas

Un proyecto de comunicación, que lleva la firma del entrerriano Alfredo de Angeli, pone en el Senado de la Nación un planteo sobre las obras realizadas en la autovía de la Ruta Nacional 18 que vincula a la costa entrerriana del Uruguay con la del Paraná. Leé también Inauguración virtual para un nuevo tramo de la ruta 18: extensión, lugar e inversión El senador nacional (PRO – Juntos por Entre Ríos) denuncia que no fueron finalizadas las obras que el Gobierno Nacional inauguró en julio de este año. Dijo, a través de la red social Twitter, que se inauguró “un tramo de autovía de la Ruta Nacional Nº 18, en la Provincia de Entre Ríos para mejorar la circulación y la seguridad vial”. Entonces, el exdirigente rural que cumple su segundo período como integrante de la Cámara Alta de la Nación, presentó un pedido de información sobre puntos tales como “plan de seguridad vial” y el que definió como “precario bacheo” en un tramo de la mencionada ruta. Párrafo aparte, el legislador habla del acces

Crece la preocupación por déficit hídrico en la provincia

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos informó que, en los últimos 15 días, finalizó la siembra de arroz en la provincia, aunque queda evaluar un bajo porcentaje del área que posiblemente se deba resembrar. Los colaboradores manifestaron que “en algunos lotes, las emergencias presentaron problemas, dado que las precipitaciones fueron escasas para lograr dichos nacimientos”, reza un reporte en el que además se indica que este efecto de falta de agua, hizo que la intención de siembra en zona de represas se vea disminuida. Para el caso de las siembras tempranas, las emergencias se encuentran retrasadas 15 días respecto a lo normal y en ellas se inicia con los riegos para lograr uniformidad en el cultivo: la condición a nivel provincial se ubica 20% “muy buena”, 75% “buena condición” y 5% “regular”, según el último informe semanal. Otro tema seguido con atención por los arroceros es el que definen como “una verdadera preocupación” por el bajo nivel de agua de ríos,

El 20% de los hogares argentinos tiene problemas para alimentarse

Según la entidad, antes de la pandemia de coronavirus, ese problema lo tenían el 10% de los hogares. Por la pandemia, casi el  40% de los hogares argentinos sufrió pérdidas de ingresos  y un 20% tiene problemas para alimentarse, según un informe presentado este lunes 29 por el  Banco Mundial (BM). Según el trabajo difundido en Washington,  el 40% hogares argentinos  recibió  alguna ayuda estatal  (regular o de emergencia) , ubicándose por debajo del promedio de los  países de la región (48%).  "Si bien  el empleo se ha recuperado  respecto del año pasado en la región, la calidad de los trabajos se ha deteriorado porque la informalidad creció por la pandemia", indica el informe. Sostiene que  las horas trabajadas se mantienen por debajo de los niveles previos a la pandemia , y más de la mitad de los encuestados informan que sus ingresos laborales no se han recuperado por completo. Argentina entre dos grandes crisis: ¿El país está peor que en 2001? En el caso de la Argentina, u

Evalúan una suba de retenciones en alimentos como la carne

Pese a las diferencias públicas sobre la suba de retenciones a la carne, en la Secretaría de Comercio trabajan en un esquema de aumento gradual para los derechos de exportación que apunta a desacoplar precios internos de los internacionales. El caso del aceite, los faltantes y los acuerdos para 2022. La idea de una  suba de  retenciones  en alimentos como la carne  para evitar que los  precios  se muevan al ritmo de la demanda internacional divide aguas. La semana pasada el ministro de  Desarrollo Productivo  Matías Kulfas  se diferenció del  secretario de Comercio Interior,  Roberto Feletti , mientras que desde la secretaría presionan al ministerio de  Agricultura de  Julián Domínguez  por definiciones.  En el medio,  Martín Guzmán  arma contrarreloj un  plan plurianual  para presentar la semana que viene y busca afinar las políticas y alinearlas con la negociación que lleva adelante con el  Fondo Monetario Internacional ( FMI ) . El anuncio económico que intenta hacer esta semana el