El presidente del Banco Nación asegura que la transformación en sociedad anónima es “imprescindible”

"El Banco Nación fue crucial en el crecimiento de todas las empresas argentinas", dijo Daniel Tillard.

  • Con 134 años, la entidad es una de las más antiguas del país.

“Este es mi oficio, la banca pública y regional", cuenta Daniel Tillard, quien es presidente del Banco Nación Argentina (BNA) desde el arranque de la gestión de Javier Milei. Antes de llegar al banco más grande del país Tillard fue director del Banco Provincia durante la presidencia de Guillermo Francos en la entidad y luego fue presidente del banco de Córdoba, su provincia, durante dos períodos.

"Es una oportunidad extraordinaria participar en un gobierno que propugna la solvencia fiscal y la estabilidad de la moneda. Es la oportunidad de que el financiamiento de la Argentina tome la dimensión que tiene en países como Chile o Brasil. Así de importante es vivir sin inflación, promover el crédito, impulsar la competencia y el financiamiento en todos los rincones del país. Y obviamente que todo tenga sustentabilidad", señala en diálogo con Clarín.

-La historia del Banco Nación está directamente ligada a la historia de la Argentina.

-Cumplimos 134 años y el Nación es el banco más importante de la Argentina. Fue fundado en el 1891 por un visionario personaje, un hombre fundamental en la historia de nuestro país, que fue Carlos Pellegrini. Y lo creó con un mandato: ser el banco de las empresas, de las PYME argentinas y las economías regionales. BNA fue crucial en el crecimiento de todas las empresas argentinas. Pellegrini sabía que era necesario que hubiera un banco que apalancara a todas las pymes. Casi 134 años después estamos haciendo lo mismo porque Argentina no ha logrado organizar el mercado de capitales. La inflación ha sido este realmente un obstáculo insalvable para desarrollar el mercado de capitales. A esto se sumó el mandato de financiar a las familias. Y después también se agregó el mandato de ser un impulsor de crédito hipotecario. Tenemos un plan estratégico que se llama Carlos Pellegrini, justamente, por esto de rescatar los mandatos.

-¿Cuáles son los ejes de este plan estratégico?

-El principal eje, el mandato del presidente Javier Milei, es que el banco vuelva a trabajar de verdad. El crédito en la Argentina se redujo al mínimo histórico en diciembre 2023, 6/5 puntos del PBI. Eso es prácticamente la desaparición. La indicación del presidente fue que el Gobierno no va a financiarse más con los bancos porque hay superávit fiscal. Entonces, a partir de ahí el mandato fue "empujen el crédito, impulsen el crédito al sector privado". Desde ese momento el crédito a julio pasado llegó a 11,5% del PBI. Estos son datos de todo el sistema, pero BNA acrecentó su participación de mercado del 14% al 18%. En el medio también hemos desembolsado 13.000 hipotecas para la vivienda. Y hemos tenido un crecimiento enorme en todos los medios de pago.

-¿Parte del mandato tiene que ver también con esta campaña que está llevando adelante el banco de reducir las tasas municipales o los impuestos provinciales?

-Uno de los desafíos que tenemos son los impuestos a los créditos. Hoy en muchas provincias, sumando ingresos brutos a los impuestos municipales, hay 12 puntos de la tasa activa que pagan los préstamos personales. Y eso con inflación cero es inviable. Lo que planteamos es que si no hay una disminución de las tasas nuestra presencia física en las localidades pasa a estar complicada. Utilizamos la negociación, utilizamos el convencimiento, es decir, trabajamos con las entidades locales que representan el comercio, la producción y por supuesto, vamos a la justicia cuando es necesario.

-¿Y cómo les está yendo? ¿Se han conseguido acuerdos?

-Hay una cantidad muy importante de acuerdos. Yo diría que nos está yendo bien. Todos los días se cierra un acuerdo con un municipio. Obviamente con las ciudades más grandes es mucho más complicado. La disminución de los impuestos locales de las tasas también ha tenido un papel muy importante en que el banco siga logrando resultados operativos positivos en todo este proceso de desinflación de nuestra intermediación financiera.

-¿Qué va a pasar con las sucursales en la era de la banca digital?

-Nosotros vamos a ser un banco digital con sucursales y esa es la definición, porque las organizaciones también tienen su historia y tienen su condimento humano. Del mismo modo, obviamente vamos a ser un banco digital porque es lo que la gente quiere. Las transacciones presenciales de cajeros automáticos y demás caen al 30% anual y las digitales aumentan al 30%. Nuestros clientes prefieren el servicio 7x24: en las 24 regiones del país los siete días de la semana, las 24 horas. Obviamente en el futuro las sucursales no van a ser las sucursales que conocemos nosotros. Va a haber una reformulación absoluta. El banco creció, aumentó su participación de mercado, tenemos el crédito más atomizado que nunca y tenemos el índice de irregularidad más bajo de la historia del banco 2% y muy por debajo del resto del sistema financiero.

-¿Cuál es el secreto para la baja morosidad?

-El financiamiento venía empujando enormemente el incremento en la actividad económica. Obviamente que menos actividad económica implica mayor morosidad. Esto es así y es muy difícil salir de eso ahora. En nuestro caso, el secreto es justamente esta atomización del crédito. Pero también creo que nuestro banco tiene la mejor oferta de crédito. Como nuestro banco tiene una política de tasas muy favorables, obviamente repercute menos la morosidad de la cartera.

-¿En qué estado está el proyecto de transformar el banco en una sociedad anónima?

-El proyecto es imprescindible porque este banco tiene un problema de gobernanza. En los últimos 20 años tuvo diez presidentes, diez directorios que duraron dos años cada uno. Así es imposible conducir un banco de esta envergadura en condiciones competitivas. Entonces, es una necesidad absoluta con respecto a la transparencia de la gestión diaria del banco. Hoy está parado por una medida cautelar del Tribunal de La Plata y por la Cámara de la Plata. Nosotros estamos con un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Nuestro banco tiene como mandato en su plan estratégico mantener el liderazgo. Y en algún punto la transformación. La modernización de la organización del banco va a ser absolutamente imprescindible. Por eficiencia, por transparencia y en algún momento, por capital también.

-¿Qué tan compatible es este proyecto de transformarlo en sociedad anónima con el mandato de Pellegrini?

-Pellegrini, cuando fundó el banco le dijo al primer presidente que fue Vicente Casares que su tarea era transitoria hasta tanto el banco tuviera una organización donde el capital se repartiera en miles de accionistas. Así que totalmente compatible. Estamos rescatando lo aprendido.

Comentarios