La Conadu Histórica confirmó un paro de 48 horas en la UNL, mientras que Fagdut anunció una huelga nacional de 24 horas en la UTN. Los gremios dicen que el aumento de Nación es insuficiente y reclaman paritarias.
El conflicto salarial en las universidades nacionales suma nuevos capítulos. En la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el gremio docente nucleado en Conadu Histórica -a través de Adul- dispuso un paro de 48 horas para este jueves 21 y viernes 22 de agosto, en continuidad con las medidas de fuerza que se vienen llevando adelante desde comienzos de mes.
"El anuncio realizado por el Gobierno nacional en redes sociales de un incremento salarial del 7,5% entre septiembre y noviembre, más un bono excepcional de $25.000, es absolutamente insuficiente", advirtió la federación en un comunicado. Y agregó: "La pérdida salarial del sector es del 38,7% puesto que desde mayo de 2025 el Gobierno congeló nuestro salario, consolidando así la pérdida del poder adquisitivo. Lejos de recuperar el salario, seguimos perdiendo frente a la inflación".
El plan de lucha de Conadu Histórica prevé además nuevos paros de 48 horas rotativos: el martes 26 y miércoles 27 de agosto, y el lunes 1 y martes 2 de septiembre.
24 horas en la UTN
En paralelo, la Federación Argentina de Docentes de la UTN (Fagdut) informó que este jueves 21 realizará un paro nacional de 24 horas, sin actividades académicas ni de investigación, en las 30 facultades regionales y en el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico.
"Enseñar no debería ser un sacrificio", remarcó el secretario general de Fagdut, Norberto Heyaca, al justificar la medida. Según explicó, "ya perdimos más del 30% del poder adquisitivo" y la administración nacional "erosiona fuertemente el poder de compra con su actitud necia y de oídos sordos".
Desde el gremio también apuntaron contra el anuncio salarial del Ministerio de Capital Humano: "Intentan disfrazar un incremento que no es tal. Desde el comienzo de la gestión libertaria ya perdimos el acumulado de seis sueldos", enfatizó Heyaca.
Críticas del CIN
En sintonía con los reclamos sindicales, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupa a los rectores de todas las universidades públicas, cuestionó con dureza la medida adoptada por el Gobierno nacional.
"No es cierto el planteo del Gobierno nacional. No hay ninguna solución real para la comunidad universitaria y científica del país", advirtió el organismo, y denunció que los aumentos informados son los mismos que se habían difundido semanas atrás.
El CIN aseguró que los porcentajes consolidados "profundizan una pérdida salarial sin precedentes" y alertó por el deterioro presupuestario: una caída real de la inversión del 21,9% en 2024 y una proyección de retroceso adicional del 8,8% en 2025.
La entidad pidió "seriedad y madurez" a las autoridades nacionales y reclamó tres medidas urgentes: la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, la sanción de un presupuesto 2026 y la reactivación de la paritaria nacional docente y no docente.
Comentarios
Publicar un comentario