El secretario de FECOFE, Ricardo Garzia, analizó la restitución de las retenciones al 33%, el desmantelamiento de organismos estatales como el INTA y el INTI y sostuvo que "Milei mintió" en campaña.
En declaraciones al programa A quien corrsponda (Radio Plaza 94.7) El secretario de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), Ricardo Garzia, analizó la decisión del Gobierno nacional de reinstaurar el 33% de retenciones a la soja y denunció el incumplimiento de las promesas que el presidente Javier Milei había realizado al sector agropecuario, aunque calificó de ingenua la postura de la Mesa de Enlace y también puso la lupa sobre la consecuencia de las políticas del Ejecutivo sobre pequeños y medianos productores y economías regionales. En declaraciones al programa A quien corresponda (Radio Plaza 94.7), advirtió que las políticas actuales perjudican de forma directa a los pequeños y medianos productores.
“Hay un descontento fuerte en buena parte de los productores porque el presidente Milei cumplió muchas de las promesas, pero no las que le hizo al campo, en esto de ir hacia retenciones cero”, afirmó. A esto, agregó el desmantelamiento de organismos clave como el INTI, el INTA y el INASE: “Funcionaban muy bien y servían para el pequeño, mediano y gran productor a lo largo y ancho del país, también en la provincia de Entre Ríos”.
TAMBIÉN PODÉS LEER: Piden a Milei que cumpla su promesa de eliminar retenciones: "Queda poca paciencia", dijo Bolzán
Garzia remarcó que el retorno del esquema de retenciones más alto golpeó especialmente a los productores de la Pampa Húmeda, en particular los dedicados a soja, trigo y maíz. “Les vino muy mal la noticia de que volvíamos al 33%. Ya hay un amague de que va a suceder exactamente lo mismo con el trigo: te dejo unos meses para que liquides y después vuelvo a un nivel más alto”, explicó.
“Tenemos un presidente extorsivo, no podemos decir otra cosa. Es ‘liquidan hasta acá, me dan los dólares que necesito para la macro’, y después vuelve el sistema de retenciones”, denunció. En ese marco, evaluó que hubo “un incumplimiento de las promesas preelectorales por parte del presidente” y también “demasiada ingenuidad de parte de esa dirigencia agropecuaria”.
“Hoy cuesta reconocer el error”
El dirigente subrayó que muchos productores atraviesan situaciones críticas y recordó que las protestas actuales son mucho más débiles que las de 2008. “Hay un trasfondo político y partidario. Mucha gente del sector apoyó electoralmente a este gobierno, y hoy le cuesta mucho reconocer un error o que no estuvo a la altura de las circunstancias al momento de dar su apoyo político”, indicó.
Consideró que los productores sojeros “tendrían que haber sido mucho más enérgicos” y fue contundente con la actitud presidencial: “El presidente preelectoralmente mintió respecto de este tema. Dijo que las retenciones son un desastre, que van en contra del desarrollo, y después mantuvo lo que mantiene hasta el día de hoy”.
A diferencia de la Mesa de Enlace, Garzia detalló que la Mesa Agroalimentaria Argentina promueve una política agraria diferente. “Esa política no se está atendiendo, o más bien, se está atacando con la eliminación de fondos fiduciarios para pequeños y medianos productores”, explicó.
Finalmente, advirtió que la apertura indiscriminada de importaciones está arrasando con las economías regionales. “Tenemos productores citrícolas, yerbateros, lácteos o vitivinícolas que ven leche de Uruguay, limones griegos, vino chileno y carne de cerdo de Brasil. Todo eso está destrozando las economías regionales. Algunas sobreviven gracias a modelos cooperativos que tratan de paliar la falta de rentabilidad”, concluyó.
Comentarios
Publicar un comentario