Fabián Boleas, ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos.
El ministro Hacienda y Finanzas de Entre Ríos detalló cómo es el plan de regularización de deudas tributaria que lanzó el Gobierno. Aclaró, además, que el pedido a la Legislatura para tomar deuda apunta a buscar “herramientas para encarar un programa de ordenamiento de la deuda pública que le dé sostenibilidad en el tiempo”.
Esta semana se conocieron dos noticias importantes desde el punto de vista económico en la Provincia: por un lado, el lanzamiento de una moratoria impositiva, y, por el otro, la decisión –que deberá ser aprobada por la Legislatura– de tomar deuda en dólares. Todo esto se enmarca en la complicada situación de las cuentas públicas entrerrianas.
El ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, Fabián Boleas, durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli, Sebastián Martínez y Juan Cruz Varela por Radio Costa Paraná (88.1), se refirió a la moratoria, y, en este sentido, admitió que “si se lanza un plan de regularización de deudas tributarias, sin contemplar o sin tomar alguna acción que resalte la buena conducta del contribuyente, por supuesto, que es injusto. Y hay veces que se toman estas medidas, o la mayoría de las veces que se han tomado estas medidas en la Argentina, han sido injustas porque no han tenido en cuenta la buena conducta fiscal de quienes la tienen. Pero no es el caso nuestro”.
“Nosotros este año hemos establecido un descuento de buen contribuyente, que si bien antes el concepto ya estaba, no operaba como un efectivo premio al buen pagador. Este año, ¿qué hemos dicho? Vamos a considerar buen contribuyente a aquel que ha pagado en tiempo y forma en el año anterior. Antes no era así”. Por esta razón, remarcó, “hemos sido respetuosos del buen contribuyente, que es en definitiva el que ayuda a darle previsibilidad a los ingresos del Estado”.
– En la rueda de prensa en la que se anunció la moratoria ustedes dijeron que estaban atendiendo una serie de reclamos que habían escuchado del sector privado. ¿Fueron reclamos orgánicos de entidades empresariales o casos individuales, o porque les advirtieron sobre la necesidad de encarar esta medida?
– De todo un poco. Hubo cuestiones formales, institucionales, pedidos individuales, análisis propio que ha hecho ATER de determinados contribuyentes.
Nosotros consideramos que si alguien ha sido buen contribuyente el año pasado, si optó por el pago contado anual y si además hasta una determinada fecha adhirió a la boleta digital, podía obtener hasta un 35% de descuento del impuesto. Y este plan de regularización que sacamos actúa sobre las multas y los intereses, no sobre el impuesto. Entonces a mí me parece que es interesante hacer esa diferenciación.
Por otro lado, nos hacemos cargo de la experiencia del Estado en materia de estos planes de regularización, que como bien usted dice pueden ser reiterados en más de una jurisdicción. ¿Y cuál es la experiencia? El Estado saca planes de pago y da 15, 20, 30, 60 cuotas para regularizar y funcionan, en términos de impacto en la recaudación, en una baja proporción, pero además en un corto plazo.
Y después esos planes quedan en la cartera de cuentas a cobrar de la administración tributaria, y hay que administrarlos y se terminan cayendo porque no pagan, los abandonan.
Por eso dijimos aprendamos de eso y saquemos uno corto, démosle al que está con problemas financieros en este tiempo la posibilidad de regularizar en dos o tres veces como máximo, condonando un determinado porcentaje de las multas y de los intereses.
– ¿En qué tributo creen ustedes que es más necesaria esta moratoria? ¿Dónde puede impactar más en términos del incumplimiento anterior por parte de la contribución entrerriano?
– En Automotor, Inmobiliario e Ingresos Brutos. Las necesidades son parejas en los tres impuestos. Además, quienes no hayan declarado mejoras, que hay muchos, tienen la posibilidad ahora de regularizarlas sin costo de multas e intereses.
– ¿Eso en el Inmobiliario?
– Exactamente. En el Inmobiliario, básicamente en el Inmobiliario Urbano.
– Cuando presentan este programa terminan admitiendo algo que el gobernador Frigerio dice de manera casi permanente: que tenemos un nivel de ingreso similar al de la pandemia. Ustedes admiten las dificultades y las restricciones que supone un Gobierno nacional que no parece demasiado federal en este punto. Yo no sé si la pregunta está dirigida a los efectos de esta moratoria en este contexto general o hacia un plano mucho más abierto que es este marco de alianza con el poder central que los pone en dificultades y los obliga a tomar medidas de esta naturaleza.
– Lo que tengo para decir es que hay una serie de cuestiones y logros que valoramos del Gobierno nacional en los que estamos de acuerdo y eso tiene que ver con el intento por el equilibrio de las cuentas públicas, el ordenamiento del gasto público y demás, y podrá haber otras cuestiones en donde tendremos nuestras diferencias.
En el marco del plan de regularización de deuda, nosotros no queremos, por supuesto, ocultar la situación de la caída de los ingresos de origen nacional para nada, y repetimos, estamos en los mismos niveles que en la pandemia.
En aquel momento, con niveles de ingresos similares a éstos, el gobierno de entonces defaulteó la deuda, y nosotros con ingresos similares a los de ese momento, tenemos mayores obligaciones.
Puedo citar, por ejemplo, el incentivo docente. Entonces, con todo eso, nosotros el día 5 vamos a pagar el cuarto servicio de parte nuestra de esa deuda que heredamos, que defaultearon y que reestructuraron antes de irse en 2021.
– Conocimos en junio una autorización del Banco Central por 120.000 millones de pesos y también la intención del Gobierno de endeudarse en 500 millones de dólares en Nueva York. Hay una autorización que tiene el Gobierno por parte de la Legislatura en el presupuesto anual del 2025 y ahora solicitan otra autorización a la Legislatura por este endeudamiento en dólares. ¿Esto es así? ¿Cuál de estas dos deudas es para obra pública? ¿Cuál es para el servicio de la deuda?
– El Ejecutivo, para endeudarse, tiene que tener la autorización de la Legislatura. Existen autorizaciones que no han sido usadas por completo y que son permanentes y eso lo ha tenido cualquier gobierno, inclusive vienen de antes algunas autorizaciones no usadas. Esto es lo que nosotros enviamos a la legislatura,.
No se trata de un pedido para endeudarnos más en 500 millones de dólares, se trata de una autorización para tener herramientas para encarar un programa de ordenamiento de la deuda pública que le dé sostenibilidad en el tiempo, que permita quitarle estrés a las finanzas públicas a las cuales están sometidas hoy en día y que impide que destinemos recursos del Tesoro para infraestructura, salud y los demás servicios que tenemos que proveer. No se trata de que queremos endeudarnos más en 500 millones de dólares.
Lo que nosotros estamos pidiendo es una autorización para utilizar herramientas de crédito público para reformular el esquema actual de la deuda pública que tenemos.
– Uno se pregunta, sobre todo cuando escucha a los funcionarios del Gobierno nacional y en general a los analistas económicos, que la Argentina tiene cerrado todavía el acceso al crédito. Entonces cómo Entre Ríos va a salir a buscar 500 millones de dólares.
– No es que aprobada la ley nosotros salimos al otro día a buscar dinero. Se tiene que dar la oportunidad de que los mercados estén interesados en invertir en la Argentina o en invertir en títulos de deuda pública argentinos o de alguna de las provincias argentinas.
Pero nosotros tenemos que estar preparados para eso, entonces para poder estar preparados necesitamos la autorización de parte de la Legislatura y es eso lo que estamos haciendo con este proyecto de ley que hemos presentado.
–¿Qué beneficio tiene este tipo de deuda?
– Depende de cuáles sean las condiciones de mercado. Se puede dar más largo plazo que en moneda local, una tasa de interés más baja, tal vez un plazo de gracia. Las expectativas están en lograr un mayor plazo de pago de la deuda.
– En cuanto al destino de los fondos, todos entendemos que el dinero es fungible, que si el Gobierno tiene más recursos puede acomodar con algunos dólares los pagos de la deuda para justamente cumplir con la deuda en infraestructura que tiene la provincia.
– Nosotros no lo vemos así, ni es lo que estamos plasmando en el proyecto de ley.
Lo que queremos es definir, diseñar, un programa de sostenibilidad de la deuda que nos permita quitar tanto estrés que tienen las finanzas y poder proyectarla a mayor tiempo.
–La idea es reestructurar la deuda del Estado entrerriano, ¿sería ese el concepto?
– No, yo diría refinanciar. Nosotros siempre lo decimos: somos respetuosos de los compromisos asumidos, entonces no es que pensemos en no pagar o cambiarle las condiciones.
Hay otra cuestión. Nosotros con la actitud que estamos teniendo como gobierno, que es la que corresponde, estamos restaurando la credibilidad de la provincia de Entre Ríos, que se había perdido cuando no se pagó.
– ¿Cómo imagina el trámite legislativo, porque ya han aparecido algunas voces poniendo algún reparo?
– Del trámite legislativo no voy a hablar, soy respetuoso, es otro poder del Estado, le darán el trámite que corresponda y con la discusión que crean que tienen que llevar adelante. De cara a la sociedad, que es lo que importa, es poder transmitirle esto que estamos diciendo, cuál es la intención con esto. Me parece que a la sociedad en eso hay que serle claro y explicarle qué es lo que está pidiendo y por qué lo hace.
AUDIO. Entrevista a Fabián Boleas, ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos.
Comentarios
Publicar un comentario