Educación en caída libre: sólo el 14% entiende lo básico de Matemáticas

TÉLAM / ARCHIVO

Evaluación. Crece la preocupación, porque el manejo de los cálculos es clave para desempeñarse bien en los trabajos del futuro.

Es en el último año de la secundaria. El Gobierno difundió ayer los resultados de la evaluación que se hizo en 2024 en todas las escuelas del país. Ni un solo estudiante logra un nivel avanzado.

Sigue el alarmante descenso en el nivel de comprensión en materias básicas. La Prueba Aprender del 2024, que abarcó a todas las escuelas del país, reflejó que sólo el 14,2% de los que están en el último año del secundario alcanza un “rendimiento satisfactorio” en Matemática. Hace cinco años, antes de la pandemia, los que llegaban a un nivel aceptable eran el doble. En Lengua, la situación es algo mejor.


Desde hace años que el rendimiento de los estudiantes de las secundarias de Argentina viene retrocediendo en Matemática. Pero ahora ese saber está en niveles críticos. Sólo el 14,2% alcanzó un nivel satisfactorio en esa materia, según los resultados de las Prueba Aprender Secundaria 2024, que se tomaron el año pasado en chicos y chicas de 5° y 6° año.


Peor aún: ni uno sólo de los 379.050 estudiantes evaluados pertenecientes a 11.846 escuelas logró un nivel "avanzado", es decir, equivalente a sacarse 9 o 10 en Matemática. Y esa excelencia no la alcanzan desde 2019.


En Lengua, con resultados menos "achatados" y una leve mejoría, el escenario fue bien diferente: el 58% de los estudiantes alcanzó o superó el nivel satisfactorio, un 26,2% llega a un nivel básico y el 15,8% está debajo del nivel mínimo.


Estos alumnos, como remarcó el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, que ayer reunió a periodistas en el Palacio Pizzurno para la presentación de estos datos preocupantes, comenzaron su educación secundaria durante 2019 y 2020, respectivamente, "en un periodo atravesado por la pandemia y con una política excesiva de cierre de escuelas, que sin duda causó un daño relevante".


En la materia más "temida" de la secundaria, "los alumno que por sus respuestas están en el nivel básico de Matemática representan al 31,2% y más de la mitad, el 54,6%, se encuentra ubicado por debajo del nivel básico", explicó María Cortelezzi, subsecretaría de Información y Evaluación Educativa.


Al analizar la evolución de los aprendizajes en el tiempo, describe Cortalezzi a Clarín, se toma como referencia el modelo de Aprender 2016, y "los resultados no arrojan casos que se ubiquen en el nivel más alto de desempeño".


El bajo aprendizaje en Matemática preocupa particularmente a los expertos y al Gobierno porque es la asignatura clave para formar a los recursos humanos -o "Capital humano" en términos oficialesque se requieren para el trabajo del futuro: ciencia de datos, inteligencia artificial, programación. ¿Qué tan rezagada queda Argentina y cuánto pierde en competitividad si el 76% de sus estudiantes no llega al nivel básico?


"Argentina tiene un problema grave, como muchos otros países, vinculado con el aprendizaje de la Matemática. Hay un desafío enorme en la formación en Matemática de docentes y directivos. Se ve cuando estás desarrollando planes de mejoras en escuelas y ves que el uso de operaciones básicas, como sacar promedios, tasas, porcentajes, tampoco es tan habitual", responde Torrendell a Clarín.


"Tenemos que desarrollar un plan de enseñanza de matemática que, por un lado, es la mejora de los conocimientos de los docentes, con un mínimo de capacidades materacterización máticas en todas las carreras docentes, y por otro lado, la mejora de la enseñanza en todos los niveles del sistema educativo. Esa es la deuda, tenemos que trabajar en diálogo con las provincias para fortalecer ambos aspectos", sigue el secretario,


¿El mal desempeño se puede revertir? ¿Habrá, por ejemplo, un "Plan Nacional de Matemática" que busque agrandar el margen de estudiantes en el nivel satisfactorio? "Entre fines del año pasado y principio de año empezamos a diseñar un plan de enseñanza de la matemática que vamos a tratar en el Consejo Federal de Educación, y una vez aprobado, después de que avancemos con la alfabetización, empezaremos con Matemática", sostiene el funcionario, aunque no dio precisiones de cuándo podría implementarse dicho plan.


La evaluación Aprender relevó además información complementaria que permitió realizar una cade los alumnos, y destacó "la fuerte influencia del nivel socioeconómico" en los resultados. "También son relevantes las trayectorias escolares, el vínculo con la escuela y las condiciones de la oferta educativa. Estas dimensiones pueden atenuar, aunque no eliminar, los efectos del contexto socioeconómico", sostienen desde la Secretaría.


En el estudio se ve que los que pertenecen al primer quintil en los gráficos, que se corresponde con el más vulnerable, concentran los desempeños más bajos. Sin embargo, destacan, dentro de ese grupo también hay estudiantes que "logran niveles satisfactorios o avanzados". Lo mismo ocurre en el quintil más rico o menos vulnerable: "A pesar de mejores resultados en promedio, hay alumnos con desempeños bajos".


Al cruzar los resultados por nivel socioeconómico y tipo de gestión, se detecta una tendencia: dentro del mismo nivel socioeconómico, los estudiantes del sector privado tienden a obtener mejores resultados que los del estatal.


La prueba no sólo se limitó a indagar en cuestiones educativas: se preguntó a los chicos por acceso y uso de las tecnologías digitales, y aquí también arrojó resultados preocupantes.


"Aunque muchos ajustan la privacidad de sus redes y bloquean a desconocidos, persisten riesgos como el contacto con extraños, la falta de regulación de tiempos de uso y la participación en apuestas en línea, declarada por el 20% de los estudiantes (30% entre varones)", advierte la información que difundió Capital Humano.


Respecto de la participación de los estudiantes en este operativo censal, los niveles son similares a lo largo del tiempo y en 2024 abarcó un mayor número de estudiantes del último año de secundaria.


Esto se explica, indicaron, "por el


crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024: más de cien mil estudiantes adicionales llegaron a 5° y 6° año, como resultado de una mayor retención en el sistema educativo, posiblemente vinculada a sectores que anteriormente no completaban ese nivel".


Clarín habló con Gustavo Zorzoli, no solo ex rector sino un histórico profesor de Matemática del Colegio Nacional Buenos Aires.


"Las brechas entre los dos subsistemas, estatal versus privado, y el nivel socioeconómico de las familias muestran las asimetrías de un sistema educativo que margina cada vez a grandes sectores de la sociedad que se encuentran en la pobreza. A esta altura, el único factor de cambio que era la educación, que permitió el ascenso social ya no cumple con esa misión", sentencia Zorzoli.


¿Por qué, en el mismo escenario de empobrecimiento, cuesta más Matemática que Lengua? ¿Por qué los números resultan más abstractos de las oraciones? "Las diferencias en el desempeño entre Lengua y Matemática reflejan que el problema está en la enseñanza de la Matemática (no en quienes aprenden): los contenidos, la didáctica y la formación docente".


Si se habla del nivel secundario como un todo, más allá de las dos materias más famosas de esos años de pupitres, Guillermina Tiramonti, especialista en Educación, define antes este diario la cuestión con una pregunta de base: cuál es hoy el rol de la secundaria.


"Cabe la pregunta de qué función cumple la escuela secundaria, porque no parece que sea la de enseñar. Fundamentalmente, en el caso de la población de bajos recursos. En mi opinión para ese sector de la población la escuela es una red que ahora amortiza el riesgo social. De alguna manera controla parte de la vida de los jóvenes y está abocada a disminuir el riesgo", apunta.

Comentarios