Al ministerio nacional le quitaron $70.000 millones.
La quita de $70.000 millones impuesta al Ministerio de Educación de la Nación por la cartera de Economía mereció una inusual reacción de los gremios docentes: cuestionaron la decisión, pero no analizan la posibilidad de hacer una medida de fuerza, recurso al que suelen apelar en casi todas las situaciones que afectan al sector. La oposición hizo un pedido de informes en el Congreso. La quita de recursos afecta, entre otros, al plan Conectar Igualdad.
El cierre de escuelas que impuso el Gobierno en la pandemia generó una crisis educativa profunda. Entre las consecuencias de aquella medida están la desvinculación de, al menos, 600.000 alumnos y una caída en la calidad educativa que se vio reflejada en las pruebas Aprender 2021. A esta compleja situación se suma un recorte al presupuesto del Ministerio de Educación de la Nación, a cargo de Jaime Perczyk. Su par de Economía, Sergio Massa, le quitó anteayer a esa cartera $70.000 millones asignados para este año.
Frente a este ajuste, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) emitió un comunicado, firmado por Sonia Alesso, su secretaria general, y Roberto Baradel, el secretario general adjunto, en el que rechazan “enérgicamente” este recorte a la formación de los chicos. Sin embargo, ante la consulta de si harán medidas de fuerza, tal como lo hicieron en el gobierno de Mauricio Macri, prefirieron no responder.
“Luego de cuatro años de ajustes y recortes en políticas públicas educativas durante el gobierno del macrismo –desfinanciamiento, caída del salario, cierre de la paritaria nacional docente, reducción del presupuesto, cierre de programas, deterioro en los establecimientos educativos, nula construcción de edificios escolares, desarticulación del programa Conectar Igualdad, entre otras medidas–, y cuando se empezaba a revertir esta situación tras dos años de pandemia, el ministro de Economía anuncia un ajuste en el sistema educativo”, se lee en el comunicado publicado en la cuenta de Twitter del sindicato.
Yagrega:“DesdeCterarechazamos este ajuste, que significa un retroceso en el paulatino mejoramiento de la educación pública que se empezó a revertir [sic] en este último año. Entendemos que en estos momentos tan difíciles para la comunidad educativa, la educación debe ser prioritaria y se debe fortalecer con más recursos, con más inversión”.
No obstante, no hubo convocatoria a ninguna medida de fuerza.
El último paro de Ctera fue el 10 de agosto, en rechazo a la sentencia contra Santiago Goodman, gremialista condenado por el incendio de la Legislatura de Chubut.
Para Amanda Martín, secretaria gremial de la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys), el recorte amerita un reclamo formal de las centrales sindicales docentes: “Incluso serán necesarias algunas acciones, porque prácticamente el programa Conectar Igualdad va a desaparecer, contradictoriamente al anuncio del propio ministro de Educación a principios de año y a la experiencia que tuvimos durante la pandemia, cuando se demostró la necesidad de la tecnología al servicio de la educación. Esto es un ajuste liso y llano donde más se necesita”.
“Un durísimo golpe”
Desde la Unión de Docentes Argentinos (UDA), liderada por Sergio Romero, definieron el ajuste como “un verdadero tijeretazo en la inversión educativa y un doloroso estiletazo al presente”. “Con una pandemia de por medio y recortes en gestiones anteriores, esta notable reducción presupuestaria deviene inexorablemente en una profundización de la crisis del sistema educativo a lo largo y ancho del país. Perfora nuevamente la inversión que ordena la ley de financiamiento educativo, que prevé una inversión del 6% del PBI. La mentada calidad de la educación, modernización, desarrollo y el futuro de millones de niños, niñas y adolescentes reciben un durísimo golpe”, lamentaron desde la UDA.
Para Sandra Ziegler, directora de la Maestría en Educación de Flacso Argentina, “la asignación de recursos y los recortes en un área del Estado marcan cuáles son las prioridades y qué es lo prescindible. La educación tiene dos áreas principales en el ministerio nacional, la educación básica, que comprende los niveles de la educación obligatoria, y la educación superior, que son los universidades. El recorte afecta a la primera, que dicho sea de paso es el área con menor asignación de recursos internos. Esto sin dudas afectará directamente a los destinatarios de la educación inicial y secundaria”.
El recorte de $70.000 millones incluye casi $50.000 millones para continuar el programa Conectar Igualdad, una de las banderas del último gobierno de Cristina Kirchner, que entregó millones de computadoras a estudiantes secundarios. Cerca de $20.000 millones serían transferidos a las provincias; $15.000 millones irían a mejoras para jardines de infantes, como parte del programa Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles.
La Nación se contactó con Educación para consultar si la decisión había sido consensuada entre Massa y Perczyk. Para Perczyk, no es un ajuste, sino una “readecuación”, y no afectará a Conectar Igualdad.
Y precisó que del crédito presupuestario que tenía asignado el programa “un tercio se va a utilizar para pagar el anticipo de la licitación de netbooks y eso está garantizado” y “los dos tercios restantes se ceden para que disponga su uso el Ministerio de Economía, porque la restricción para la importación de componentes de las netbooks, que es de público conocimiento, impidió que se usaran esos recursos”. No se precisó cuándo distribuirán esas netbooks y confirmaron que “se postergarán” las refacciones que se iban a realizar en las salas de dos años de todo el país.
El exministro de Educación del macrismo y actual diputado nacional Alejandro Finocchiaro argumentó que el Gobierno “está ajustando donde no tiene que ajustar” y que esto se va a sumar al desastre educativo que dejó la pandemia.
La diputada nacional del bloque Evolución Radical Danya Tavela presentó ayer en la Cámara baja un pedido de informes al Ministerio de Economía por el recorte sobre distintos programas de Educación: “Esta quita se realiza en uno de los peores momentos que está atravesando el sistema educativo, teniendo en consideración que venimos de más de un año con las escuelas cerradas, de una gran cantidad de alumnos y alumnas que se han desvinculado de las instituciones y con las desigualdades en el acceso a la educación que se han incrementado”.
Comentarios
Publicar un comentario