Prohíben tergiversar el idioma

“La lengua española brinda muchas opciones para ser inclusiva sin necesidad de tergiversar la lengua ni de agregar complejidad a la comprensión y fluidez lectora”. Con ese argumento, el Ministerio de Educación de la Ciudad firmó una resolución que prohíbe el uso del llamado lenguaje inclusivo en las escuelas públicas y privadas de los niveles inicial, primario y secundario.

Archivo
Los estudiantes porteños tienen severos problemas de práctica del lenguaje

“La lengua española brinda muchas opciones para ser inclusiva sin necesidad de tergiversar la lengua ni de agregar complejidad a la comprensión y fluidez lectora”. Con ese argumento, el Ministerio de Educación de la Ciudad firmó una resolución que prohíbe el uso del llamado lenguaje inclusivo en las escuelas públicas y privadas de los niveles inicial, primario y secundario. Así, la Capital se convierte en la primera jurisdicción en fijar posición sobre este tema en las aulas.

A partir de la resolución, que comenzará a regir hoy, se exige a los docentes que enseñen de acuerdo con las reglas del idioma español y de su gramática.

El Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires comunicó ayer por la tarde a todas las escuelas porteñas, tanto de gestión privada como estatal, que regulará a partir de hoy el uso de lenguaje inclusivo –es decir, aquel que se vale de la utilización de la “e”, la “x”, la “@” o de otras para neutralizar el género en las palabras– por parte de los docentes en los niveles inicial, primario y secundario. Así la Capital se convierte en la primera jurisdicción en fijar clara posición sobre este tema en las aulas.

“La lengua española brinda muchas opciones para ser inclusivo sin necesidad de tergiversar la lengua, ni de agregar complejidad a la comprensión y fluidez lectora”, afirmaron las autoridades porteñas en la resolución que se conoció anoche. El gobierno, además, envió a los establecimientos una guía de prácticas y recomendaciones para una comunicación inclusiva.

Según el documento oficial, los docentes deberán “desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

Fuentes del gobierno porteño indicaron a la nacion que la resolución regirá a partir de hoy, en cuanto se publique en el Boletín Oficial de la ciudad. Sin embargo, los establecimientos tendrán un tiempo para adecuarlacarteleríayelmodoenque hablan los docentes. “La decisión no es una sorpresa, porque fue hablada con todo el sistema educativo”, afirmaron desde la cartera educativa.

El ministerio, encabezado por Soledad Acuña, explicó que la medida tiene como objetivo ordenar el uso del lenguaje en las escuelas de la ciudad para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes tras los desfavorables resultados de las evaluaciones educativas Fepba y Tesba presentados la semana pasada, que confirman los malos desempeños alcanzados también en pruebas nacionales, como Aprender, e internacionales, como PISA.

Esta nueva regulación se sumará al plan desplegado por el ministerio porteño para recuperar los aprendizajes perdidos durante las restricciones impuestas por el gobierno nacional por la pandemia, que incluye una serie de medidas extraordinarias, entre las que se encuentran la extensión de los días y horas de clase.

“La pandemia dejó heridas en la educación. Sabíamos que esto podía ocurrir y, por eso, en su momento peleamos por la presencialidad. Hoy nos toca responder y actuar frente a una crisis. La situación es grave y es momento de tomar decisiones difíciles”, argumentó anoche Soledad Acuña.

“En las pruebas estandarizadas vimos un claro deterioro en Lengua. La evidencia científica existente demuestra que la falta de reglas claras, las distorsiones del lenguaje y el uso de la ‘e’ dificultan el aprendizaje. Por eso decidimos regular su uso y ordenar la enseñanza de la lengua española, dentro de las aulas y para los docentes”, planteó al defender la medida adoptada.

Fundamentos

La comunicación oficial a la comunidad educativa fundamenta la medida a partir de la postura de la Academia Argentina de Letras y de la Real Academia Española. La primera, se lee en la resolución, “recomienda que ‘se preserve la enseñanza-aprendizaje de la lengua en todos los niveles educativos y laborales si deseamos que nuestros alumnos escriban con cierta fluidez y corrección y, sobre todo, comprendan lo que lean y escriban”. Y se agregó que la Real Academia Española ha sostenido que “el uso de la @ o de las letras ‘e’ y ‘x’ como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español”.

La ejecución de la medida estará a cargo de la Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa, que tendrá la competencia de dictar las normas complementarias y ampliatorias y realizar todas las acciones que resulten necesarias.

Aún no hay precisiones respecto de qué pasaría con quienes no estén dispuestos a aceptar la regulación, pero se deslizó que debería suceder lo que sucede con otras decisiones oficiales: “se cumplen”.

Experiencia internacional

En la resolución también se menciona, a modo de antecedentes, dos experiencias internacionales en la regulación del lenguaje.

En primer lugar, hacen mención al caso de Francia, cuyo Ministerio de Educación “desaconsejó el uso de la llamada escritura ‘inclusiva’, ya que modifica el respeto de las reglas habituales y constituye un obstáculo para la lectura y comprensión de la palabra escrita”.

Y, por último, exponen la experiencia uruguaya, en la que –según indicaron– la circular N° 4, que se publicó este año, dispuso que el lenguaje inclusivo debe ajustarse a las reglas del idioma español. Y que se utilizará cuando esas expresiones cumplan con esas normas. Y se estableció en el marco del compromiso asumido con la equidad de género y el abordaje e implementación de prácticas que contribuyan a disminuir las brechas existentes en la sociedad, propiciando otros mecanismos inclusivos tendientes a evitar cualquier sesgo discriminatorio en la comunicación usando siempre un lenguaje que se ajuste a las reglas del idioma español.

PUBLICACIÓN RELACIONADA

Prohíben formas polémicas del lenguaje inclusivo

Por resolución ya no se podrá decir “chiques” o escribir “todxs” frente a los alumnos. Dicen que estas “distorsiones del lenguaje” ponen trabas al aprendizaje de la lectoescritura.

E. FERNÁNDEZ
Menos confusión. El Gobierno porteño busca “recuperar aprendizajes” perdidos por la pandemia.
Ya no se podrán decir o escribir ante los alumnos términos como “chiques” y ”todxs”. Y tampoco, utilizar el “@” para reemplazar la a o la o. Es una resolución del Ministerio de Educación porteño. Los resultados de las pruebas a los alumnos demostraron caída en Lengua y comprensión de textos. Consideran que esos términos del lenguaje inclusivo dificultan el aprendizaje de la lectoescritura. Darán guías para que se pueda usar “lenguaje no sexista”.

La Ciudad de Buenos Aires había presentado la semana pasada los primeros datos del país sobre el impacto de la pandemia en la educación. Los resultados de pruebas estandarizadas a alumnos en 2021 mostraron una fuerte caída en Lengua y en comprensión lectora comparando con 2019.

Ahora, y como una medida que busca “recuperar los aprendizajes perdidos”, el Ministerio de Educación porteño acaba de firmar una resolución que promete traer polémica, porque prohíbe que los docentes usen la “e”, la “x” o el “@” dentro de las aulas. Ya no se podrá decir “chiques” o escribir “todxs” frente a los alumnos.

El argumento es que, en el contexto de la emergencia educativa generada por la pandemia, esas expresiones del llamado lenguaje inclusivo son una barrera que dificulta el aprendizaje de la lectoescritura.

La resolución fue firmada ayer por la ministra de Educación porteña Soledad Acuña y entrará en vigencia ni bien se publique en el Boletín Oficial, probablemente hoy. En su artículo 1° establece que todos los docentes del distrito, de los niveles inicial, primario y secundario, tanto de escuelas públicas como privadas, “deberán desarrollar actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

La resolución también aprueba tres guías prácticas y de recomendaciones para el uso de la comunicación inclusiva (uno por cada nivel educativo), elaborados por los expertos del Ministerio. Allí exhiben a los docentes las formas en que sí se puede usar un lenguaje no sexista, porque no deforman la lengua y no ponen trabas al aprendizaje de la lectura y la escritura.

“Necesitamos terminar de eliminar todas las barreras que puedan obstaculizar el correcto aprendizaje de la lectura, de la comprensión lectora y de la fluidez tanto en la redacción como en la lectura y, obviamente, cuando empezamos a incorporar palabras distorsionadas, o formas distorsionadas del uso de la lengua, generan trabas. Por eso vamos a ordenar el uso del lenguaje dentro de las escuelas”, dijo Acuña.

¿Son muchos los docentes que usen formas inclusivo en las aulas? La ministra afirma que sí, que “pasa muy asiduamente en la Ciudad”,

y que la medida no apunta a que los docentes dejen de usarlas en sus vidas cotidianas (“no nos metemos en las relaciones sociales”, dice), sino que cuando se trate de la comunicación con los alumnos (incluso con la cartelería que habitualmente se usa como ambientes alfabetizadores, para afianzar la lectoescritura) los docentes estarán obligados a usar el “lenguaje aprobado por las reglas que regula nuestra lengua que son las de la Real Academia Española”.

Y a continuación hace una distinción. “Nosotros sabemos que el lenguaje va mutando y refleja los cambios de las sociedades. Y que cuando la RAE fija las normas, por más que busque el lenguaje neutral, no tiene neutralidad, porque el lenguaje con el genérico masculino en un contexto como el actual invisibiliza. Por eso lo que hacemos es regular y buscamos orientar el uso del lenguaje inclusivo con todas las opciones que la lengua española nos brinda sin necesidad de distorsionarlo”.

¿Cuáles son las opciones que nos brinda la lengua hoy para hablar en inclusivo sin distorsionar el lenguaje? En el Ministerio de Educación porteño explican que se podría usar la expresión “las y los” por ejemplo siempre que no se repita mucho dentro de un texto por una cuestión de economía del lenguaje- o usar “las personas” en lugar de “los hombres” o “la sala verde puede ir al recreo” en lugar de “los chicos de la sala verde”, familias en lugar de padres, la adolescencia en lugar de los adolescentes, el equipo docente en lugar de los docentes, y así.

¿Habrá sanciones para los docentes que insistan con el uso de la “e”, la “x” o el “@” en un contexto escolar? Acuña dice que no es la idea perseguir ni generar una “caza de brujas”, pero que la resolución lo que busca es que toda la comunidad educativa tenga claro qué se puede hacer y qué no se puede dentro de un aula. Y luego, como toda norma del sistema, quienes no la cumplan podrán ser sometidas a sumarios o las acciones administrativas que correspondan.

“Nosotros formarnos a chicos para que sean personas libres, y para eso tienen que poder decidir sobre la base de la información. Si son chicos que están aprendiendo a leer, que tienen dificultades en la comprensión y en la escritura con fluidez, como vimos en una gran proporción de chicos de tercer grado, y le damos textos que tienen barreras, obstáculos, como la x o el @ no les estamos permitiendo formarse correctamente. Porque no van a aprender las reglas, y no van a poder después decidir usarlas”, dice Acuña.

“La lengua tiene reglas, y lo que la escuela tiene que enseñar son esas reglas del uso del lenguaje para que todos podamos entendernos cuando nos comunicamos. Los docentes tienen la obligación de enseñar el lenguaje aprobado, que todos conocemos y respetamos”, agregó.

Hasta ahora los únicos dos antecedentes de intervención sobre el lenguaje inclusivo en las escuelas se dieron en Francia y en Uruguay. En el caso de Francia, el Ministerio de Educación desaconsejó la escritura inclusiva, mientras que Uruguay, al igual que ahora lo hace la Ciudad, dispuso mediante una circular que el uso del lenguaje en ámbitos escolares debe ajustarse a las reglas del idioma español.

Tanto la Academia Argentina de Letras como la Nacional de la Educación se pronunciaron recientemente en contra de su uso. Esta última había señalado que “complejiza la lengua tanto como su enseñanza” y “no contribuye a señalar la igualdad de los sexos sino que, por el contrario, sugiere la existencia de una rivalidad y no de un encuentro fundamental y profundo entre ambos”. 

PUBLICACIÓN RELACIONADA

Larreta, sobre la prohibición del lenguaje inclusivo: "Los docentes tienen que respetar las normas del idioma español"


La normativa regirá dentro de las aulas como también en la comunicación con alumnos y familiares.


Tras la polémica prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, reafirmó la nueva medida y aseguró que persigue el objetivo de "facilitar" el aprendizaje de los niños afectados durante la pandemia. 

"A partir de ahora los docentes tienen que respetar las normas del idioma español tanto cuando están al frente del aula como cuando se dirijan a los chicos y sus familias", indicó Horacio Rodríguez Larreta en conferencia de prensa.

LEE: Adiós a "todes" y "chiques": el Gobierno porteño prohibió el lenguaje inclusivo en escuelas

En la misma línea, argumentó: "La pandemia no fue gratuita y generó un impacto muy grande. En particular en el lenguaje, hicimos investigaciones y todo eso fue confirmado con los resultados que presentamos la semana pasada y es un problema que debemos enfrentar. No vamos a promover que avancen si no tienen los haberes necesarios".

Durante este jueves, el gobierno de la Ciudad prohibió el lenguaje inclusivo en las escuelas, por lo que quedaron descartadas las expresiones que contengan la "e", la "x" o el "@". Es decir, no se podrán usar las palabras "todes", "chiques", "bienvenidxs" o "alumn@s", entre otras. La prohibición quedó oficializada y ya está en vigencia, más allá que las autoridades educativas admitieron que será un proceso gradual hasta que se refleje en su totalidad.

El jefe de Gobierno porteño aclaró que se trata de una disposición que apunta a poder "ir recuperando el tiempo perdido" en materia de fluidez y la compresión lectora. Además, aclaró que "la idea es ordenar el uso de @, de la x y de la e y estableciendo una guía de prácticas para comunicar inclusivamente".

LEE: Lapidaria frase de Carrió: "Si votás a Milei, votás a un genocida"

A su parte, la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, reveló que se trata de una medida trabajada de conjunto con autoridades y docentes de establecimientos educativos para "darle prioridad" a la enseñanza de lectura y escritura. 

“Es fundamental que los chicos puedan ser libres, que puedan leer, escribir y comprender lo que dicen. Teniendo dominio de la lengua, ellos pueden elegir comunicarse. Esta norma lo que busca es ordenar la enseñanza en las aulas, regula el ejercicio de la tarea docente frente al aula con los estudiantes”, sostuvo Acuña

Escrito por 
NA - Buenos Aires, Argentina
Viernes, 10 Junio 2022 10:18

Soledad Acuña: “Las palabras chiques y chicxs no forman parte de la morfología del español”

    La minsitra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires habló con Cristina Pérez acerca de la eliminación del lenguaje inclusivo en las escuelas y aseguró que es un “obstáculo en el proceso de enseñanza”.

    Comentarios