Marcharon con antorchas para respaldar a los jueces desplazados que investigaban a Cristina Kirchner
Manifestantes pidieron al máximo tribunal que “salve la República” y demuestre que existe la división de poderes.
Con banderas argentinas y carteles que decían “la Corte Suprema debe salvar a la república”, una importante cantidad de personas se concentró hoy en la puerta del Palacio de Tribunales para protagonizar lo que se dio en llamar “la marcha de las antorchas, una luz por la República” para pedir al máximo tribunal que haga lugar a los planteos de los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, cuyos traslados decididos durante el macrismo fueron revocados por el Senado que encabeza la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Aplausos y megáfonos frente a un edificio interrumpieron la calma que, ya de por sí, pandemia mediante, reina por estos días en el Palacio de Tribunales. Una de las mujeres, vestida con una suerte de piyama a rayas, se movía de un lado a otro con una pancarta contra la vicepresidenta. Otra de las manifestantes sacudía un pañuelo argentino con un cartel colgado en el cuello que rezaba “los jueces no se tocan”. Otros carteles también se oponían a “la reforma de la impunidad”.
El tránsito sobre la calle Talcahuano 550 se interrumpió. Los protagonistas de la marcha sostenían una gigantesca bandera blanca y celeste, que ocupaba más de una cuadra, mientras los fotógrafos los retrataban minutos antes de que se hicieran las 19, hora fijada para el inicio de la manifestación. El grito de “Justicia, Justicia” se mezcló con el de “Alberto, cuidado, el pueblo está cansado”. Más tarde, algunos entonaron “traidores, traidores”.
Cerca de las 19.30, cuando ya había anochecido, la movilización se hizo más masiva. A los que estaban frente al edificio, se sumaron otros que se ubicaron sobre la Plaza Lavalle. Estaban detrás de las vallas que rodeaban la plaza y ya no era tan fácil respetar la distancia social recomendada.
A las 19.45, los manifestantes decidieron caminar rodeando el edificio. Apostados sobre Talcahuano, se dirigieron hacia la calle Tucumán, doblaron en Uruguay y luego retomaron por la calle Lavalle.
“Tu antorcha puede ser tu celular, una vela, una linterna”, decía la convocatoria que circuló por redes sociales y cadenas de whatsapp. La noche hizo que se pudieran ver mejor las luces que habían llevado.
“Si la Corte dictamina en contra, se va a echar tierra porque fue la misma que los convalidó en 2018”, afirmó uno de los manifestantes de 74 años. Con el megáfono se entonaron las estrofas de “No tenemos miedo”, la canción que acompaño las marchas de Silencio de María Soledad Morales y que decía: “quiero que mi país sea feliz con amor y libertad”.
“Queremos que se respete la independencia de poderes”, agregó otra mujer sin sacarse el barbijo. “Luchamos por nuestra república", agregó otra participante.
Los protagonistas eran grupos autoconvocados. La mayoría de los participantes eran mujeres. Entre los presentes se vio a Juan Carlos Blumberg, el padre de un joven asesinado durante un secuestro y que reclamó mano duro para los delincuentes. La movilización contó con el aval de referentes de agrupaciones judiciales y de abogados cercanos a la oposición de Juntos por el Cambio, como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, que encabeza Máximo Fonrouge, y la ONG Será Justicia, entre otras.
“Invitamos a los jueces de la Corte Suprema para que reflexionen”, dijo la mujer que tenía el megáfono. “Estoy acá por la libertad de mis nietos”, dijo un hombre. Los participantes de la marcha cantaron el hinmo nacional y la marcha de San Lorenzo, acompañando con aplausos y algunas cacerolas.
El presidente de la Corte Suprema Carlos Rosenkrantz convocó a sus colegas Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Elena Highton para el próximo martes para analizar el per saltum que presentaron Bruglia, Bertuzzi y Castelli. No hay certezas de que pueda haber alguna resolución ese día.
Pero el per saltum es una alternativa que aún no está decidida para saltear instancias. Mientras tanto, la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo debe resolver sobre la apelación que presentaron esos tres jueces para que se declare la inconstitucionalidad de la revisión de sus traslados. Después, los jueces podrían llegar por la vía extraordinaria a la Corte Suprema, algo que tampoco garantiza la rapidez de definiciones.
Mientras tanto, como consecuencia de la decisión de Senado, Bruglia, Bertuzzi y Castelli ya fueron instados a cumplir funciones en los cargos originales que pertenecían al ser nombrados. Bruglia y Bertuzzi salieron de la Cámara Federal. El primero fue remitido al TOF 4 y el segundo al TOF 1 de La Plata. Castelli, en tanto, dejó el TOF 7 para pasar al TOF 3 de San Martín. Los tres pidieron una licencia extraordinaria a la espera de que se resuelva sus situaciones. Desde la oposición hacen hincapié en que se trata de tres jueces que intervinieron o intervienen en causas contra Cristina Kirchner.
Fotos: Nicolás Stulberg
INFORMACIÓN RELACIONADA
Los diputados de Juntos por el Cambio exhortaron a la Corte Suprema a que se pronuncie sobre los jueces desplazados por el kirchnerismo
Presentaron un proyecto de resolución en el que solicitan al máximo tribunal a pronunciarse sobre la situación de los magistrados Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, quienes investigaron en los últimos años a Cristina Kirchner.
Diputados del interbloque Juntos por el Cambio presentaron este miércoles un proyecto de resolución en el cual exhortan a la Corte Suprema de Justicia de la Nación a pronunciarse a los desplazamientos de los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, quienes investigaron en los últimos años a la vicepresidenta Cristina Kirchner.
El proyecto fue firmado por los diputados Mario Negri (presidente del bloque radical y del interbloque), Cristian Ritondo (presidente del bloque PRO), Maximiliano Ferraro (presidente del bloque CC-ARI), Gustavo Menna (UCR), Pablo Tonelli (PRO) y Mariana Stilman (CC-ARI).
Lo que buscan evitar desde la oposición es que la Corte no acepte los per saltum y que los reclamos de los tres jueces se pierdan en apelaciones, lo que llevaría mucho más tiempo de resolver.
En los fundamentos, los legisladores de Juntos por el Cambio sostienen que “la República Argentina vive una circunstancia que no reconoce precedentes durante el desenvolvimiento de gobiernos constitucionales" y que “nunca en toda su historia se desplazaron a jueces de los cargos que titularizan en un juzgado o tribunal, por decretos del Poder Ejecutivo”.
“Hasta acá las remociones o desplazamientos forzados de los jueces habían sido patrimonio exclusivo de los gobiernos que usurparon el poder por golpes de Estado”, expresaron los legisladores, al tiempo que sostuvieron que “los jueces solo pueden ser desplazados de sus cargos si se verifican algunas de las causales previstas en el artículo 53 de la Constitución –mal desempeño, delitos en el ejercicio de sus funciones o comisión de crímenes comunes-".
Además, destacaron que solo puede realizarse el desplazamiento “en función de un proceso llevado a cabo por los órganos previstos en la Ley Suprema: juicio político a cargo del Senado, con la Cámara de Diputados como acusadora en el caso de los jueces de la Corte; enjuiciamiento a cargo del jurado previsto en el artículo 115 de la Constitución en el caso del resto de los jueces, con el Consejo de la Magistratura como acusador”.
“Está claro que en ningún caso y por ningún motivo, compete al Poder Ejecutivo disponer algo semejante”, afirmaron, e hicieron hincapié en que “de ninguna manera los jueces de la Nación están sometidos al arbitrio del gobernante de turno, y mucho menos en lo que respecta a su permanencia y estabilidad en el órgano judicial que titularizan”.
Los diputados opositores indicaron también que “frente a semejante avasallamiento del Poder Judicial, y la entidad y trascendencia de la afectación que ello provoca en los jueces Bruglia, Bertuzzi y Castelli, resulta impostergable que la Corte Suprema, en su carácter de garante final de la vigencia de la supremacía de la Constitución por sobre cualquier decisión autocrática adoptada al margen de sus disposiciones, ejerza la potestad que le asigna el artículo 116 de la Ley Fundamental y se pronuncie sobre la legalidad de lo actuado por el Poder Ejecutivo”.
La Corte Suprema tratará el próximo martes la situación de los jueces federales, quienes iniciaron causas judiciales para continuar en los cargos de los que fueron desplazados. Los integrantes del máximo tribunal acordaron en su reunión de los martes –que por la pandemia se realiza a través de la plataforma Zoom– tratar el tema de los magistrados en una semana.
Lo que los jueces de la Corte, Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, tienen hoy para resolver son los dos per saltum que presentaron Bruglia, Bertuzzi y Castelli. Con eso primero debe determinar si aceptan tratar el caso a través del per saltum –que es una vía extraordinaria de llegar al máximo tribunal– o lo rechazan y esperan a que el caso llegue por las vías tradicionales de la apelación luego de que intervengan todas las instancias del caso.
Comentarios
Publicar un comentario