La medida impedirá el regreso de argentinos y residentes en el país; clausuran pasos terrestres, puertos y aeropuertos; Fernández dijo que las clases no se reanudarán el 1º de abril; hay 87 nuevos casos de Covid-19 y suman 12 los muertos.
En la medida más drástica desde la implantación del aislamiento social para frenar la pandemia de coronavirus, el Gobierno decretó anoche el cierre total de las fronteras del país hasta el 31 de este mes.
La decisión impedirá al menos hasta esa fecha el acceso de los argentinos y de los residentes que deseen regresar, muchos de los cuales se encuentran varados hace días en países con elevados números de casos de Covid-19.
El cierre de fronteras, puertos y aeropuertos no impedirá quelleguen los vuelos en curso y que salgan los que están previstos para hoy. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, explicó que se evaluará cómo se reabrirán las fronteras luego del 31 de marzo, en función de la situación sanitaria.
Por otra parte, el presidente Alberto Fernández anticipó ayer que el dictado de clases no se reanudará el jueves 1º de abril, como estaba previsto, al margen de lo que pase con la cuarentena general. De todos modos, el aislamiento obligatorio sería prorrogado hasta el final de Semana Santa, el domingo 12 de abril, según informaron fuentes del Gobierno. “Eso puede esperar. Si hay algo que no me urge es el inicio de clases, dijo anoche.
Ayer, se reportaron 87 casos de coronavirus y la cifra de contagiados ascendió a 589. Además, se confirmaron cuatro nuevas muertes y el total de víctimas llegó a 12.
Ante los pedidos crecientes de los gobernadores, la Casa Rosada resolvió que la ayuda para afrontar la parálisis económica por el coronavirus alcance también a los gobiernos provinciales. En las próximas semanas repartirá $6000 millones de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), junto con líneas de crédito por US$65 millones de organismos multilaterales y préstamos por $2500 millones para destinar al sistema salud.
Son los primeros fondos que envía la Casa Rosada a los gobernadores para afrontar la emergencia por el coronavirus. El Ministerio del Interior avanzará en la entrega de los recursos, que tiene como objetivo el fortalecimiento de los sistemas sanitarios y las finanzas de las provincias. Los gobernadores tienen que hacer los pedidos formales para entrar en el circuito de distribución nacional, explicaron en la Casa Rosada.
Los ATN se distribuirán en un 80% por índice de coparticipación y el 20% restante sobre la base de la población. Un primer desembolso, de $3000 millones, se hará en los próximos días. El resto quedará para los primeros días de abril. El monto es significativo: en todo 2019 se distribuyeron poco más de $2000 millones en ese concepto. Como el fondo de ATN se forma con el 1% de la masa coparticipable de impuestos, un total que todavía se desconoce, en el Ministerio del Interior no descartan que haya que echar mano de otra caja para financiar la asistencia a las provincias.
“Es fundamental coordinar acciones y asistencia con las provincias y municipios para dar respuestas a todos los argentinos. El sistema de salud debe fortalecerse en todo el país, y por eso también trabajamos para disponer en toda la Argentina de camas tanto hospitalarias como no hospitalarias para garantizar respuestas ante esta pandemia”, dijo el ministro Eduardo “Wado” de Pedro, en una gacetilla que difundió la cartera política.
El desembolso se resolvió después de que la secretaria de Provincias, Silvina Batakis, y el secretario de Interior, José Lepere, mantuvieron una videoconferencia con ministros y ministras de Hacienda de todo el país para conocer la situación de los distritos.
En cuanto a las líneas de crédito, se dispuso un préstamo del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (Fffir) para financiar por medio del PAMI obras que permitan la finalización del Hospital del Bicentenario de Ituzaingó, el Policlínico 2 de Rosario y la Unidad Asistencial Milstein de la Ciudad de Buenos Aires, a los que suma el financiamiento previsto para el complejo hospitalario de la ciudad de Formosa y la construcción del Hospital de Chilecito en La Rioja.
La asistencia financiera de organismos multilaterales se hará con líneas de la Corporación Andina de Fomento y de Fonplata, en una primera etapa con US$1 millón por jurisdicción, para “apoyar los sistemas sanitarios, fortalecer las acciones de protección y asistencia de grupos vulnerables y, a la vez, seguir sosteniendo el impacto de las medidas de aislamiento social preventivo”.
Comentarios
Publicar un comentario