Con la suspensión de las PASO, el peronismo pierde una herramienta ordenadora de su interna justo cuando más la necesita: en la oposición. En el PJ dicen que tienen voluntad de convocar a elecciones para seleccionar sus candidatos a diputados y senadores, pero no saben cómo van a financiarlas. Con presupuesto en mano, esta semana inician una ronda de consulta entre candidatos y referentes para ver cuántos están dispuestos a meter la mano en el bolsillo.
En Entre Ríos, la suspensión de las PASO golpeó de lleno en el peronismo, que las necesitaba como nunca. Sin esa herramienta ordenadora de la interna, financiada por el Estado, el principal partido de la oposición corre riesgos de fragmentación. Está claro que lo mejor en este momento sería una interna que mida lo que tiene cada uno y defina jefaturas. Pero organizarla sin el auxilio del Estado sale mucha plata, como lo adelantó oportunamente Página Política en la siguiente nota:
Esta semana habrá novedades. Esperan contar con una estimación del presupuesto que han pedido para solventar la logística del acto electoral. Se trata de un gasto multimillonario, en cualquiera de las variantes de elecciones que se imaginen: cerradas a los afiliados; a padrón abierto; o con un padrón especial que incluya afiliados al PJ y no afiliados a otros partidos.
Las variantes del despliegue de los comicios son muchas, dependiendo de la calidad de elección que se pretenda. Para reducir costos, se puede limitar el número de mesas (y sus consecuente gasto en urnas, boletas y logística) a localidades que tengan un piso de afiliados importante, lo que obligaría a viajar a los afiliados de pueblos más chicos que quieran votar.
Pero lo que no pueden eludir es la intervención del correo, que es el que garantiza la transparencia del proceso. Y es el gasto más caro. Esperan contar, por estas horas, con la cifra del presupuesto que pidieron a principios de marzo.
Con ese número en la mano, las autoridades del PJ iniciarán una ronda de consultas con intendentes, legisladores, referentes y candidatos lanzados a fin de sondear de qué modo se financia la interna.
Voluntad
Fuentes partidarias que hablaron con Página Política aseguran que la convocatoria a elecciones va a salir. Que hay voluntad de la conducción del PJ de abrir la participación de los afiliados para la selección de candidatos a diputados y senadores. El problema –explican– es de dónde va a sacar la plata un partido que, en su nuevo rol opositor, a duras penas logra pagar el sueldo a un puñado de empleados.
¿Los candidatos tendrán que imprimir sus propias boletas? ¿Cuántas mesas se van a habilitar? ¿Qué padrón se va a usar? ¿Con qué fondos se pagará al correo?
Página Política pudo chequear que el gobierno de Rogelio Frigerio aún no evaluó la propuesta que lanzó el jefe de UPCN, José Allende, a fines de febrero, para que se llame a una interna simultánea de todos los partidos en un mismo acto eleccionario. Es decir, que el Estado provincial cargue con los gastos de lo que sería una PAS (Primaria Abierta Simultánea) no obligatoria.
Sería de gran ayuda para el PJ en esta coyuntura. Pero en el peronismo dudan que haya tal espíritu democrático en quien gobierna. “Mirá que Frigerio va a promover la interna de su frente, teniendo el control de todo”, razona un experimentado dirigente peronista, que algo sabe de conducir un partido desde el poder.
A cargo del gobierno provincial entre 2003 y 2023, el PJ de Entre Ríos fue el partido que menos usó las PASO, creadas por el kirchnerismo tras la derrota de 2009 y aplicadas por primera vez en 2011. Justo cuando más las necesitan para ordenar su interna en el llano, se suspenden.
¿Cerrada o abierta? Es una definición clave que debe tomar el PJ. Si elige sus candidatos a padrón cerrado, con el voto sólo de los afiliados; o si hablita la participación de independientes o no afiliados a ningún partido político.
“Lo vamos a resolver con presupuesto en mano”, responden a Página Política en el PJ. Una cerrada sería, claro, más económica. Más chica. Pero igualmente cara.
¿Acuerdo?
En el PJ hay todavía pocos candidatos lanzados. Héctor Maya, con respaldo de Allende; el presidente del PJ de Paraná, Jorge Kinoto Vazquez; y el intendente de Santa Elena, Daniel Rossi.
Se espera también que los kirchneristas del recientemente lanzado Peronismo Amplio Renovador (PAR) propongan sus nombres.
Después está lo que podría identificarse como el establishment partidario, donde conviven los intendentes (con Rosario Romero y Eduardo Lauritto a la cabeza), la mayoría de los legisladores, referentes instalados como el ex gobernador Gustavo Bordet y emergentes como Guillermo Michel y también el último candidato a gobernador, Adán Bahl, todavía mirando más de afuera.
Dentro de este “oficialismo” partidario prima la idea de un acuerdo, en el que esperan hacer lugar para el sector de Allende/Maya y los kirchneristas de PAR.
Pero ven a Rossi jugando otro juego: hacer todo el daño posible al peronismo, “financiado por Frigerio”. Aseguran que, salvo en su ciudad Santa Elena, Rossi no tiene chace alguna de imponerse. Ni siquiera de alcanzar el 25% de los votos que la carta orgánica del PJ estrenaría en esta interna como base para integrar la lista en representación de la minoría. “Voló los puentes con todos, no puede armar nada para una interna porque le pega más al peronismo que a Frigerio”, explican.
Suponiendo que este análisis esté en lo cierto, la elección no sería lo suficientemente competitiva como para ordenar la interna del peronismo. Con PASO, quizá el escenario sería otro y el peronismo de Entre Ríos (sus afiliados, pero también los no afiliados) podrían definir al nuevo jefe en esta etapa, que es una suerte de clasificación para la carrera que importa: 2027.
Comentarios
Publicar un comentario