La divisa paralela aumentó seis pesos, luego de que se conocieran las nuevas medidas para las importaciones. El riesgo país se mantuvo en niveles máximos.
El dólar blue subió $6 este lunes y llegó a $229 para la compra y $232 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. La divisa norteamericana marcó así un nuevo máximo histórico nominal por segundo día consecutivo. En tanto, el riesgo país se ubicó en 2432 puntos.
El nuevo récord del dólar blue se produjo luego que el Banco Central estableciera un nuevo sistema de importaciones, por el cual restringió el acceso a los dólares para las grandes empresas, las obligará a financiar sus compras hasta 180 días y flexibilizará las compras de las pymes, entre otros puntos.
Mercado cambiario / El dólar blue subió a $ 232 y el contado con liqui superó los $ 246
Lunes, 27 Junio 2022 11:21 / ANTICIPO - AUDIO
Martín Redrado: “Las medidas de hoy van en la dirección contraria a lo que se necesita”
El ex presidente del Banco Central habló con Cristina Pérez sobre las medidas económicas que toma el Gobierno, mientras que advirtió que “a las crisis hay que manejarlas con un solo tipo de cambio”.
27/6/2022. Tras el anuncio de mayores restricciones a las importaciones, la brecha cambiaria se estira al 86%. Cayeron los bonos hasta 7% y aumentó el riesgo país.
Con el acceso al dólar oficial prácticamente paralizado para los importadores y las mayores restricciones que el Gobierno impuso sobre las compras externas, el dólar blue dio un salto de seis pesos en el día y llegó a $ 232, la cotización más alta alcanzada hasta ahora.
Las mayores trabas en el acceso al dólar para los importadores paralizaron las operaciones en el circuito oficial, lo que llevó a las empresas que necesitaban hacerse de divisas urgentemente a volcarse a los dólares alternativos.
La cotización en $ 232 marca un nuevo récord y lleva la brecha cambiaria con el dólar mayorista a 86%. En lo que va de junio el blue subió 26 pesos, lo que equivale a un alza del 12%, el mismo porcentaje en el que aumentó en el año.
El nuevo escenario también golpeó sobre los dólares financieros: el MEP subió a $ 241, un salto de 4,4%, mientras que el contado con liqui trepó a $ 246, con un alza del 4%. En los dos casos implica un nuevo récord para estas cotizaciones a las que recurren los ahorristas y las empresas, respectivamente. Esto lleva la brecha del contado con liqui contra el oficial al 97%.
"Como era de esperar, más cepo volvió a traducirse en presiones sobre paralelos y más brecha", tuiteó el economista Gabriel Caamaño.
Entre las principales medidas que dispuso el Banco Central, figura la extensión del sistema de financiación de importaciones a las compras que se realizan bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios. En los hechos, significa un endurecimiento en los cupos de importaciones.
Este cambio de reglas de juego llevó a que se frenara toda la operatoria vinculada a la demanda de dólares para el pago de compras de mercaderías en el exterior. La razón oficial es que los bancos debían adecuar sus sistemas a las nuevas normas. Desde las entidades financieras aseguran que este martes ya se podrá operar con regularidad.
Este parálisis se tradujo en que el Central fue prácticamente el único demandante en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC), lo que le permitió comprar US$ 250 millones en esta rueda.
El monto de las compras se contrapone a la dinámica de ventas que la autoridad monetaria mantuvo a lo largo de junio y que lo llevó a acumular un saldo negativo de US$ 600 millones en el mes hasta el viernes pasado.
Las fuertes ventas del Central a lo largo del mes estaban vinculadas a la demanda de divisas para cubrir las importaciones de energía, que se estima que rozan los US$ 2.000 millones en todo junio. De hecho, este lunes, los importadores de energía -un rubro que quedó fuera de las restricciones- fueron prácticamente los únicos que accedieron al MULC y se llevaron US$ 100 millones.
En esta rueda, los bonos argentinos en dólares llegaron a caer hasta 7%, mientras los títulos en pesos que ajustan por inflación se recuperan fuerte en la previa a la licitación por $ 243.000 millones que el ministerio de Economía llevará adelante mañana.
El de este martes será un test clave para el ministro Martín Guzmán, que debe convencer a los inversores de que vuelvan a apostar por los títulos CER pese a la caída que estos instrumentos exhibieron en lo que va del mes y que llega al 25%. Sin embargo, hoy el Boncer 24 se recuperó 10% y el Boncer 26 aumentó 4%, gracias a la intervención del Central para darle aire a estos títulos a través de múltiples compras. .
En este marco el riesgo país siguió subiendo: avanzó 1,3% y se ubicó en 2432 puntos. En el mes el indicador de JP Morgan que mide la sobre tasa que debe pagar la deuda argentina, escaló 26,7% y en el año llega a subir 43,3%.
El Merval también se recuperó tras una baja marcada en los últimos días y en esta rueda avanzó 3,8%.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se movieron mixtas, con alzas de hasta 8,4% para Pampa Energía y caídas de hasta 5,4% para Edenor.
PUBLICACIÓN RELACIONADA. Tensión cambiaria: el dólar blue cerró a $232 y marcó un nuevo récord
Tensión cambiaria: el dólar blue cerró a $232 y marcó un nuevo récord
La divisa paralela aumentó seis pesos, luego de que se conocieran las nuevas medidas para las importaciones. El riesgo país se mantuvo en niveles máximos.
El dólar blue subió $6 este lunes y llegó a $229 para la compra y $232 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. La divisa norteamericana marcó así un nuevo máximo histórico nominal por segundo día consecutivo. En tanto, el riesgo país se ubicó en 2432 puntos.
El nuevo récord del dólar blue se produjo luego que el Banco Central estableciera un nuevo sistema de importaciones, por el cual restringió el acceso a los dólares para las grandes empresas, las obligará a financiar sus compras hasta 180 días y flexibilizará las compras de las pymes, entre otros puntos.
A la vez, el Gobierno busca tranquilizar al mercado y convencerlo que el mercado de deuda en pesos es sostenible y que no habrá ningún reperfilamiento.
Las razones por las que el dólar blue opera en máximos históricos
Según analistas, hay más razones detrás de la nueva escalada: por un lado, el dólar blue había quedado rezagado en comparación con las cotizaciones financieras, que a lo largo de las últimas semanas mostraron leves subas y se mantienen por arriba de los $230.
La emisión de pesos y el pago de los aguinaldos son otras de las causas: este último punto, ayudó a frenar la cotización a principios de junio porque las empresas necesitaban pesos para pagar, pero luego se generó una tendencia inversa, cuando los empleados van cobrando y buscan dolarizarse.
El Banco Central, además, mostró mucha dificultad para acumular reservas. También pesa el ruido político y el temor a más cepo cambiario, luego de las declaraciones de la vicepresidenta Cristina Kirchner sobre las importaciones.
A cuánto cotizan los otros dólares este lunes 27 de junio
Por su parte, el dólar oficial subió $1 este lunes 27 de junio y cotizó a $123,75 para la compra y a $129,75 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). En la semana previa, acumuló un alza de $1.
El dólar solidario o ahorro subió a $214,09. El solidario volvió a ser la opción más barata del mercado para acceder a dólares. Sigue vigente el cupo mensual de US$200 por persona. Se trata de la suma del precio del dólar oficial más los impuestos PAIS (30%) y la retención de 35% en concepto de anticipo de Ganancias.
En el segmento mayorista, el dólar comercial cerró a $124,71, cuarenta y siete centavos arriba del cierre anterior.
El contado con liquidación (CCL) finalizó la jornada a $246,15 en las pantallas oficiales. Esta opción había recuperado la tendencia alcista a fines de abril y se disparó fuerte en las últimas ruedas. Por su parte, el dólar MEP cerró a $241,25.
El tipo de cambio para acceder a dólares mediante criptomonedas se vendió a $234. En el ecosistema cripto, no obstante, existen diferentes cotizaciones según la billetera virtual con la que se opere.
El mensaje de Martín Guzmán en medio de la suba del dólar blue
Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, publicó un mensaje en sus redes sociales mientras subía la cotización del dólar blue. Con motivo del día de los trabajadores del Estado, dijo en un video: “A las trabajadoras y trabajadores del Estado queremos mandarles un feliz día. Gracias por el trabajo que hacen para construir un país con más oportunidades, con más fuerza educando desde la salud, la seguridad y cada área del Estado”.
En tanto, en las imágenes presentó a quien calificó como “un compañero muy especial”: el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández. “Nunca sucede que se pueden decir las cosas tan fácil como con el personal que conoce esas cosas. Nos hacen fácil seguir trabajando con ellos”, expresó el titular de la cartera de Seguridad, quien envió “el mejor de los deseos”.
Comentarios
Publicar un comentario