En el primer mes del año influyeron ajustes tarifarios en rubros como restaurantes y vacaciones y los alimentos, que siguen golpeando el consumo de los más pobres.
El alza del costo de vida parece no detenerse y las medidas implementadas por el Gobierno, como los acuerdos de precios, siguen sin mostrar resultados.
La expectativa oficial es que haya una desaceleración que empiece a notarse en marzo, ya que en febrero impactarán otras subas como la de combustibles y canasta escolar. Analistas proyectan una inflación interanual que puede trepar al 55%. Respecto a enero del 2021, el índice asciende a 50,7%.
Tal como habían pronosticado las consultoras privadas y hasta el mismo Gobierno, en enero la inflación alcanzó una suba del 3,9% respecto del mes anterior. Con lo cual, la suba interanual de los precios llegó al 50,7%, según informó -ayer- el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata de la variación mas alta desde abril de 2021, que luego se repitió en diciembre del año pasado, cuando el indicador cerró en una suba del 4,1%.
Así, el año arrancó con una inercia importante en materia de precios. Si bien estuvo más marcado por los aumentos estacionales (9%) y en menor medida por la inflación núcleo que aumentó 3,3% y los precios regulados, que lo hicieron en 2,8%.
En el inicio del año, la inflación en su nivel general, estuvo, impulsada por rubros como el de Comunicaciones, que lideró las subas con 7,5% por aumentos en servicios de telefonía e internet. Le siguieron los restaurantes y hoteles, con 5,7% debido a los aumentos en servicios de hotelería por las vacaciones de verano. Y también “recreación y cultura” siguieron mostrando aumentos por motivos estacionales. A pesar de los recurrentes acuerdos de precios con las empresas de consumo masivo para mantener encorsetados los precios de la canasta básica, el indicador de los precios minoristas (IPC) de enero también se vio impulsado por el rubro de Alimentos y Bebidas no alcohólicas que, aumentó 4,9% mensual (versus el 4,3% diciembre).
Según el INDEC,"lo más relevante en la división fue el incremento de Verduras, tubérculos y legumbres, donde se destacaron el tomate, la lechuga, la papa y la cebolla, entre otras. También sobresalió dentro de la división el alza de Frutas, especialmente el limón y la naranja".
Además de los alimentos, el mes pasado pesó también en el indicador el aumento de Salud (4,1% mensual ) por subas autorizadas del 9% en las prepagas.
A nivel regional, Cuyo resultó la zona de mayor impacto inflacionario, dado que la suba promedio fue del 4,1%. Mientras que, en el Noroeste fue del 4% y el menor impacto se dio en el Noreste, con un alza promedio del 3,4%. El dato de la inflación de enero no sorprendió demasiado, no solamente porque los consumidores ya lo habían advertido en las góndolas sino porque el Gobierno había anticipado el resultado.
"Estimamos que el índice de enero va a dar igual al de enero del año pasado, que fue de un 4%, por lo que no va a haber un agravamiento del problema en un contexto difícil", anticipó durante el fin de semana el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. En declaraciones a AM750, el funcionario consideró que no habrá una "aceleración" en el resto del año y que "el acuerdo con varias empresas evitará que se espiralicen los precios", auguró.
"No tenemos una aceleración de la inflación, y no creo que vaya a ser peor que la del 2021, es más, creo que en ese sentido será un año mejor. Es muy importante el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se recuperen reservas y que se mantenga el nivel de recuperación económica. Por eso no creo que se vaya a agravar respecto de 2021", puntualizó.
Según cifras oficiales publicadas por el INDEC, la inflación anual de 2021 acumuló un total de 50,9%. Para este 2022, distintos analistas proyectan que ese número podría trepar al 55%. "Respeto a todas las posiciones, pero creemos que van a bajar las expectativas negativas sobre la economía; estamos armando distintas canastas de precios que están funcionando y empiecen a obrar como una especie de ancla adelantó Feletti.
En este sentido, la expectativa oficial es que la desaceleración de los precios en los comercios empiece a notarse en marzo, dado que en febrero, impactarán otras subas -tanto directa como indirectamente- como la de los combustibles. Sin embargo, en el corto plazo, se suman otros elementos como las subas de tarifas de servicios públicos más los incrementos habituales de indumentaria y educación en marzo.
Según la consultora Ecolatina, el IPC núcleo viene ubicándose por encima del 3% hace 15 meses y eso complica la desaceleración de la inflación a lo largo de todo el año. “Si bien el salario real podría continuar mostrando una mejora, en el margen en la comparación interanual de los primeros meses, el buen desempeño se irá diluyendo conforme pasen los meses y persista la elevada inflación”, señaló la consultora sobre el impacto de los precios en el poder de compra de los consumidores.
El control de la inflación es uno de los puntos que negocia el Gobierno con el FMI. En el mercado creen que si bien el acuerdo con el FMI va a dar certidumbre, en el corto plazo, también obligará a hacer nuevos cambios en los precios relativos, , con la reducción de subsidios a tarifas de energía y transporte.
Comentarios
Publicar un comentario