Las líneas de asistencia económica que reciben las escuelas de la Provincia para acondicionar la infraestructura y así poder enfrentar la pandemia de coronavirus serán auditadas por el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos, que emitió una acordada específicamente centrada en delinear los pasos que deben cumplir los directores y rectores que sean beneficiados con esos fondos.
El organismo que dirige Diego Lucio Lara dictó la acordada N° 299 sobre Auditoría de Fondos de Emergencia para la Prevención del Covid-19 en Establecimientos Educativos – Unidad Ejecutora Provincial (UEP), y dispuso que todo trámite de giro de fondos a las escuelas deberá incluir la expresión “con la obligación de rendir cuentas al Tribunal de Cuentas de Entre Ríos”. La norma fue publicada el viernes 25 del actual en el Boletín Oficial.
Hay tres líneas de asistencia financiera a las escuelas a través de la UEP para la prevención del Covid-19: Programa para el abastecimiento de agua apta para consumo y mejoras sanitarias en establecimientos educativos; Obras menores en establecimientos educativos en el marco de la pandemia Covid-19; y el Fondo escolar insumos para apoyar la prevención del Covid-19. Esas tres líneas son financiadas con recursos de Fondos del Tesoro Nacional; en tanto, las inversiones que no superen los $400.000, a través del Segundo Proyecto de Mejoramiento de Educación Rural del Banco Mundial a través (Promer II – Préstamo BIRF8452-AR); y del Banco Interamericano de Desarrollo a través del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa IV (Promedu IV – Préstamo BID3455/OC-AR).
Esos fondos recibidos por la Unidad Ejecutora Provincial son transferidos a las escuelas que resultan seleccionadas por el Consejo General de Educación (CGE).
En ese marco, el director de Administración de la UEP, cuando transfiera fondos de emergencia para la prevención del Covid-19, «deberá presentar en la Secretaría Contable del Tribunal de Cuenta, dentro de los 15 días de finalizado el mes calendario, toda información relativa al tipo de establecimiento educativo beneficiado, personal «responsable que recibió los fondos», el importe, el número de cuenta bancaria, y la fecha en la que se extrajo el dinero del banco.
«En el momento del pago o transferencia, la UEP pondrá en conocimiento de los beneficiarios la obligación de rendir cuentas de acuerdo a los términos de la presente», agrega la acordada. Y añade: «Los beneficiarios deberán rendir cuentas por su importe total, sin admitirse rendiciones parciales, dentro de los 120 días corridos, contados desde la fecha de recepción de los fondos».
El detalle que deben poner en conocimiento de la Unidad Ejecutora los directores de escuela es exhaustivo:
a) Nota de presentación dirigida al Tribunal de Cuentas firmada por el director del establecimiento o responsable máximo de la Institución.
b) Copia de la disposición por la que se otorgara el importe que rinde.
c) Balance de fondos, donde constará: suma recibida, importe invertido o gastado y monto devuelto
d) Relación de comprobantes, que contendrá:
1) Número de orden correlativo.
2) Apellido y nombre del proveedor o razón social.
3) Importe del recibo o factura según normas de AFIP
4) Suma total.
e) Comprobante de transferencia a la cuenta bancaria de la UEP por devolución, en caso que correspondiere.
f) Comprobantes originales demostrativos del gasto o inversión efectuada.
g) En el caso que se realicen obras de arquitectura, informe de la Zonal de Arquitectura del Gobierno de la Provincia, o actas de la Institución en las cuales se aprueban tanto el inicio como la finalización de las mismas, en la que quede expresado que los trabajos se llevaron a cabo respetando las reglas del buen arte o memoria descriptiva de los trabajos, o certificados de obra. Asimismo, deberán agregar documentación gráfica (fotos, publicaciones periodísticas) en las que se pueda visualizar la obra concluida.
Cuánto dinero
En 2020, el Gobierno provincial creó el Programa para el abastecimiento de agua apta para consumo y mejoras sanitarias en establecimientos educativos y la línea de acción – Obras menores en el marco de la pandemia Covid-19, con el objeto de que las escuelas puedan garantizar la aplicación de las medidas de prevención recomendadas por el Ministerio de Salud.De ese modo, se gestionaron fondos para la concreción de obras que surgieron del relevamiento efectuado por los directores departamentales de escuelas y jefes zonales de Arquitectura. Estas prioridades se establecieron ante la Dirección General de Infraestructura Nacional.
En cuanto al proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer II), han sido intervenidas escuelas de los departamentos Concordia, Feliciano, Gualeguay, Gualeguaychú, La Paz, Paraná y Federación con una inversión total de $40.821.851,55, según un informe oficial. Las intervenciones realizadas beneficiaron a niños y niñas de 4 a 17 años que cursan la enseñanza preescolar, primaria y secundaria en contextos rurales.
Ese programa tiene el objeto de reducir las tasas de repitencia en aulas de zonas rurales y aumentar la inscripción y las tasas de terminación de los estudios en la educación secundaria.
Respecto del Plan de Refacciones y Mejoras Edilicias, que se ejecuta a través de la Secretaría de Planificación Infraestructura y Servicios de la Provincia, se finalizaron 89 obras por un monto de $69.252.612,11. En tanto, hay 53 obras en ejecución con una inversión de $41.516.959,39, 27 en gestión que alcanzan un total de $19.414.079 y 131 obras a gestionar distribuidas en diferentes departamentos.
En relación a los proyectos de las Unidades Educativas (UENI), se llevaron adelante las tareas de finalización en aquellas que quedaron paralizadas con importantes niveles de avance. El financiamiento es nacional; y la provincia, a través de la Unidad Ejecutora Provincial, lleva adelante el proceso administrativo, la licitación de las obras y la inspección de las mismas para su terminación.
En referencia al servicio de integración educativa se construyeron rampas y sanitarios con el fin de lograr la accesibilidad para las personas con movilidad reducida, y disponer de las medidas necesarias para posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales.
Comentarios
Publicar un comentario