Gremios docentes rechazan y analizan nueva oferta del gobierno provincial
el
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
AGMER y UDA rechazaron la propuesta salarial del gobierno por considerarla “insuficiente”, mientras que AMET y SADOP la analizarán con sus delegados.
En el marco de la negociación paritaria con gremios docentes y estatales, el gobierno de la provincia propuso un aumento del 36 % al salario mínimo a partir de febrero. Las mejoras se aplicarán también al sector pasivo.
Se otorgará un 15 % más la suma fija que registrará un incremento del 25 % y que están cobrando el 97 por ciento de los trabajadores públicos y docentes desde octubre del año pasado. Esto representa un aumento del 36 por ciento al salario mínimo de trabajadores estatales y docentes a partir de febrero. En tanto, los sueldos superiores a 120.000 pesos percibirán un incremento del 15 %.
Los gremios docentes solicitaron al CGE el paso a un cuarto intermedio, lo cual quedará a consideración de las autoridades y, eventualmente, la secretaria provincial de Trabajo fijaría una fecha de encuentro.
En relación a la paritaria por condiciones laborales, tras la reunión, se estableció que a partir del lunes a las 13hs comienza a constituirse la comisión negociadora que discutirá infraestructura, transporte, salud laboral, carrera docente y la excepcionalidad ante el retorno a la presencialidad que plantea el gobierno.
“No imaginábamos que el gobierno, en un contexto en el que el año pasado perdimos 36 puntos el año pasado, ya llevamos 4 en enero y se habla de 4 más en febrero, lo que hace a una pérdida salarial del 44%, ofrezca un 15% de aumento para todo el escalafón docente”, manifestó a Elonce TV el secretario general de Agmer, Marcelo Pagani, al mostrarse “sorprendido” por la propuesta salarial.
Pagani explicó que la suba del 36% “solo a los trabajadores iniciales, que no llegan a ser mil trabajadores en la provincia, con el bono blanqueado, más un bono blanqueado, llegarían a los 32 mil pesos”. Y agregó que “el bono en negro lo tornarían remunerativo y en un pago”.
El sindicalista argumentó que el gremio docente rechaza “de plano” al ofrecimiento salarial del Ejecutivo entrerriano “porque no da cuenta de lo que significó el enorme deterioro del salario”.
Según informó, el sindicato aguardará “a una convocatoria no más allá del martes para recibir otra propuesta” y convocará a Congreso para la semana próxima, no más allá del 26.
Asimismo, la secretaria general de UDA, Mirta Raya, comunicó que “la propuesta fue rechazada, porque el 15% es lo mismo que ya hablamos y al 36% solo lo percibiría los docentes que recién se inician; serían 32.690 pesos”. “Pero los que tienen años trabajados, el incremento solo sería de un 15%”, reprochó.
Raya adelantó que “para no tener problemas con el inicio de clases”, el sindicato acudirá a la reunión del lunes de la comisión negociadora, porque “hay cuestiones que no muy claras en las resoluciones emitidas por el CGE”.
Por su parte, el secretario general de AMET, Andrés Bessel, comentó el sindicato que nuclea a los docentes técnicos se reúne a las 16hs en congreso de delegados “para evaluar la propuesta, con la posibilidad de convocar a asambleas”.
“Desde la conducción vemos que es una propuesta insuficiente pero la decisión final de aceptación o no está en manos de los delegados”, aclaró al respecto.
En relación a la constitución de la comisión negociadora, refirió que la “presencialidad” es el punto más importante. “Denunciamos ante la secretaria de Trabajo que las instalaciones sanitarias no están condiciones y esperamos que haya una rápida e importante inversión por parte del gobierno para solucionarlas”, recordó al valorar que “el espacio de discusión es un paso positivo y veremos los resultados a medida que pasen las reuniones”.
En tanto, la representante por Sadop, Caterina Arce, valoró: “Hubo una pequeña mejoría en la propuesta, a la cual respondimos que nos reuniremos en Consejo Directivo para luego dar una respuesta pertinente”.
Al confirmar que el ofrecimiento salarial “no alcanza las expectativas de lo que se esperaba”, la sindicalista advirtió que “el 36% alcanza a los docentes iniciales y se desdibuja a mayor antigüedad, con lo cual, la propuesta no estaría equiparada”. (Elonce)
REPRODUCCIÓN TEXTUAL DE LA PUBLICACIÓN DE LA AGMER
UNA PROPUESTA ALEJADA DE LAS NECESIDADES DE LA DOCENCIA Y UN NUEVO ATAQUE A LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA
Este viernes 19 de febrero tuvo lugar la tercera audiencia de la paritaria salarial, la cual contó con la presencia del secretario de Trabajo y Seguridad Social, Ángel Zacarías. La representación de la patronal estuvo encabezada por el presidente del CGE, Martín Müller, en tanto que por AGMER asistieron el secretario general, Marcelo Pagani, la secretaria adjunta, Ana Delaloye, la vocal de CDC Verónica Veik y la paritaria Julieta Rivarola. Estuvieron presentes además representantes de AMET, UDA y SADOP.
Respecto de la pauta salarial, el gobierno volvió a plantear un incremento del 15% sobre los montos provinciales (desde febrero), agregando un 25% de incremento para la suma fija dispuesta mediante el Decreto N° 1634/20 y la remuneratividad de la misma. Con este esquema señalaron que el cargo testigo (maestra/o de grado sin antigüedad) pasaría a percibir $32.690.
El secretario general de AGMER manifestó nuevamente el rechazo de la propuesta, dado que la misma dista mucho de recoger las demandas colectivas de la docencia entrerriana que fueron oportunamente expuestas, a la vez que desconoce los procesos inflacionarios y su impacto sobre la delicada situación de miles de compañeras y compañeros, en particular de quienes cobran salarios por debajo de la línea de pobreza.
Por otro lado, desde AGMER expresamos un categórico repudio a la incorporación en el acta de esta audiencia de una nota enviada a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. En la misma, el presidente del CGE se vale de argumentos falaces para atacar las medidas que fueran resueltas por el CXCI Congreso de AGMER en forma democrática y con el mandato de la docencia entrerriana, sugiriendo que actuamos de mala fe y planteando la adopción de sanciones injustificadas por algo tan elemental como es el resguardo de la salud de nuestras familias y de las comunidades educativas.
Frente a este atropello, desde la representación sindical denunciamos que fue el gobierno provincial el que actuó de mala fe, vaciando en forma deliberada los ámbitos paritarios de discusión durante el año 2020 y acentuando de este modo el escenario de conflicto. Señalamos que las autoridades políticas han abandonado a la escuela pública, desconociendo el innegable esfuerzo realizado por el colectivo docente en
procura de sostener los vínculos pedagógicos, incluso en un escenario de profunda adversidad sanitaria y económica para el conjunto de la clase trabajadora.
Por todo esto, desde AGMER hacemos públicamente responsable al gobierno provincial de propiciar un inicio de año conflictivo y promover una campaña de persecución y apriete hacia la docencia, en una actitud que claramente se sitúa en las antípodas del espíritu de diálogo que tanto declama. Reivindicamos de esta manera los espacios de deliberación colectiva de nuestro sindicato, donde se expresa la voluntad del colectivo docente, y ratificamos nuestra defensa de los derechos laborales y de la educación pública como derecho social. Ante el maltrato de un gobierno que ignora sus obligaciones y responsabilidades, nuestra respuesta nuevamente es de unidad y lucha por aquello que es justo, legítimo y urgente para miles de compañeras y compañeros en toda la provincia.
Sobre el final de la audiencia, desde AGMER solicitamos que la paritaria permanezca en cuarto intermedio hasta el martes 23 de febrero, mientras que la patronal se limitó a señalar que liquidaría la propuesta presentada. En este contexto, desde la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social se planteó la posibilidad de que las autoridades del CGE evalúen presentar una nueva propuesta.
Comentarios
Publicar un comentario