Fernández dijo que tomará esa medida o fijará cupos para exportar si no presentan ideas para bajar el precio de los alimentos; la Mesa de Enlace se reúne para analizar una réplica.
“Sigue la provocación”, “se siguen equivocando”. Con esas frases, en la Mesa de Enlace rechazaron ayer cualquier ultimátum del Gobierno al campo con la excusa de que si no hace una propuesta para ayudar a controlar los precios de los alimentos tomará medidas unilaterales para alcanzar ese fin, como una suba de las retenciones o trabas a las exportaciones. El tema puso en alerta a la Mesa de Enlace, que hoy mantendrá un encuentro, del cual saldrá una dura réplica.
El presidente Alberto Fernández afirmó en una entrevista que para resolver el problema de la suba de precios de los alimentos el Estado “solo tiene dos canales, dos herramientas que preferiría no usar: subir las retenciones o poner cupos, decir ‘esto no se exporta’. Y no hay mucho más tiempo para que decidan”. En el agro no se cansan de repetir la baja incidencia que tienen los granos sobre los productos finales. Y recuerdan que gran parte de sus insumos están dolarizados, contra lo que sostuvo ayer el Presidente.
En los tambos, por ejemplo, al menos el 80% de los costos se cotizan en dólares. Para los productores de granos también la proporción es alta.
En la entrevista con Página/12 y el canal IP, Fernández agregó: “El productor de carne tiene la posibilidad de vendérsela al carnicero o vendérsela a China a un precio enorme. Yo necesito que ellos exporten porque necesito dólares que entren. Pero lo que no pueden es trasladar a los argentinos los precios internacionales porque no producen en precios internacionales. Ellos no producen en dólares”.
Ya hubo una fuerte reacción del agro ante la presión oficial (tras las declaraciones de la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca) e incluso Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) alertó que si hay suba de las retenciones habrá un cese de comercialización.
“Sigue la provocación, no han hablado con nadie y lo que plantean de que esperan una propuesta nuestra es una mentira. Es un paquete de provocación que están armando, generando incertidumbre para desconcertarnos”, dijeron en la Mesa de Enlace, que agrupa a la Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). “Diálogo con la Mesa de Enlace no hay”, remarcaron, para dejar en claro que el Gobierno no tomó contacto con la agrupación que representa a los productores.
En Twitter, el exministro de Agricultura Luis Miguel Etchevehere dijo que el Gobierno pone como excusa el precio de los alimentos para “volver a saquear al campo”. Y agregó: “La historia se repite. Ponen la falsa excusa del precio de los alimentos para volver a saquear al campo y tener caja para las próximas elecciones. Las retenciones no bajan precio de alimentos @alferdez, es la INFLACIÓN!”, escribió en su cuenta.
Para Jorge Chemes, presidente de CRA, las declaraciones de Fernández muestran una “equivocación” con respecto al campo como supuesto responsable de la suba de los alimentos. En cambio, pidió reducir los impuestos a los alimentos para que estos bajen (ver aparte).
Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), señaló que si el Gobierno avanzara en la línea que definió Fernández podría generarse un conflicto con el campo. “Estamos trabajando con toda la cadena para tratar de llegar con propuestas que realmente sirvan (FAA propuso una rebaja en el IVA vía la Tarjeta Alimentar), pero sabiendo cómo está el ánimo del productor, si avanzan en eso [por la advertencia de Fernández] es muy probable que vaya a generar un conflicto”, señaló a CNN Radio.
Según su opinión, el problema de base es la inflación, pero el Gobierno no lo quiere reconocer. “Hay un problema que no se quiere reconocer, que es la inflación. Ese es el problema, por eso tenemos los problemas que tenemos”, indicó.
En esa línea, anoche Carbap emitió un comunicado en el que señala que Fernández, “simulando querer resolver un problema en el precio de los alimentos, principalmente ocasionado por el enorme déficit fiscal y la incapacidad para controlar la inflación, vuelve a colocar a los productores agropecuarios como los enemigos necesarios para una lucha que revitalice una épica electoral anacrónica y perimida”.
Para Carlos Vila Moret, vicepresidente de la SRA, el Gobierno desconoce la dinámica de la formación de precios y parte “de una mirada prejuiciosa en la que el campo y los productores somos siempre los culpables”. “No se sabe hasta qué punto es desconocimiento o un relato ideológico que les sirve para la interna. En todo caso, lo cierto es que, aunque lo hemos dicho varias veces, vale la pena repetirlo: los productores no somos formadores de precios ni en la carne ni en el pan ni en ninguno de los productos de la ‘mesa de los argentinos’, y la incidencia de la materia prima en el precio final es mínima”, expresó.
En campaña, el presidente Alberto Fernández les había prometido a los dirigentes del campo no tomar medidas que pudieran afectar al sector sin antes consultar. Les habló de cerrar el conflicto de 2008. Pero no lo hizo. Apenas asumió, subió las retenciones y la última reunión con la Mesa de Enlace, ya consumado el acto, fue el 23 de diciembre de 2019. Desde entonces no hubo más encuentros.
Hoy la soja tributa una tasa del 33%, mientras que el trigo y el maíz lo hacen en un 12%. Por la ley vinculada con la emergencia de 2019, el Gobierno puede subir tres puntos más en trigo y maíz, pero ya está en un tope en soja (se exporta en un 95%, sin incidencia sobre el precio interno). Cualquier cambio extra debería pasar por el Congreso.
Según detalló el economista Esteban Domecq, de la consultora Invecq, por efecto de las retenciones y las distorsiones cambiarias al productor, en el caso de la soja, le queda mucho menos que lo que marca el precio en la Bolsa de Chicago. En Twitter precisó que de US$500 la tonelada en Chicago en la plaza de Rosario marca US$322 tras las retenciones del 33%. Luego, por el cepo, al productor le quedan US$195 por tonelada, sin considerar costos y otros tributos.
En el último año irrumpió en la escena el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), donde hay 57 entidades de la cadena, entre ellas las gremiales Coninagro, Federación Agraria y CRA (no participa la Sociedad Rural). Luego de que a fin del año pasado el Gobierno cerró las exportaciones de maíz y después las reabrió tras un paro del campo, se constituyó en el marco del CAA una mesa que está discutiendo el tema.
En esa mesa dicen que poco pueden hacer por el “desacople” de los precios, cuando el maíz es en promedio 20% del precio de los productos en góndola. “No controlamos las subas de precios por la inflación en el 80% restante, esto es, sueldos, gasoil, mayores costos en procesamiento, en la comercialización y en impuestos”, dijo un integrante del Consejo.
Por ello, allí creen que una de las alternativas sería que se subsidie la demanda vía la Tarjeta Alimentar para que se devuelva el IVA a los productos de Precios Cuidados.
Por el lado del trigo, hay también una discusión abierta en una mesa sectorial. Apenas se dio la intervención sobre el maíz, los rumores eran que el Gobierno quería un tope de $18.000 para la tonelada de trigo. Esto porque hoy la molinería no consigue el cereal a menos de $20.000, cuando en marzo del año pasado el control sobre la harina se inició con un trigo a $13.000.
Había circulado el rumor sobre un fideicomiso público-privado para subsidiar el paquete de un kilo de harina, pero en el sector molinero dicen que no hay ninguna propuesta sobre la mesa.
En la Mesa del Trigo se llegó a elaborar un acta reclamando que el Gobierno establezca una fórmula de actualización para los precios máximos de la harina. Hoy esa mesa volverá a reunirse.
Vale recordar que un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que “el maíz representa el 21% del precio del pollo entero de Precios Cuidados, el 13% de los huevos, 12% del pollo trozado, 10% del pechito de cerdo, 8% de la leche y 7% del asado. En tanto, el trigo representa el 13% del precio del pan”.
Alberto Fernández presidente de la Nación “el estado solo tiene dos canales para resolver el problema, que preferiría no usar: subir las retenciones o poner cupos”
Jorge Chemes presidente de CRA
“Se siguen equivocando. La mayor carga en el precio [de los alimentos] es el componente impuestos”
Luis M. Etchevehere exministro de Agricultura
“La historia se repite. ponen la falsa excusa del precio de los alimentos para volver a saquear al campo y tener caja para las elecciones”
Comentarios
Publicar un comentario