El Gobierno logró aprobar el ajuste a las jubilaciones

Fue por 132 votos a favor y 119 en contra. Una vez más sumó entre sus aliados a los 4 cordobeses que responden al gobernador Schiaretti, y a otros provinciales.

Tras una larga sesión, el Frente de Todos consiguió el apoyo de otros peronistas y aliados provinciales para convertir en ley el proyecto que contempla un fuerte ajuste en las jubilaciones. Los haberes se aumentarán cada tres meses y se tomará en cuenta, para determinar el incremento, la suba de salarios y la recaudación, pero no tendrá en cuenta la inflación. Hubo 132 votos a favor y 119 en contra, de Juntos por el Cambio, el lavagnismo y la izquierda.


La nueva fórmula impactará sobre 18 millones de personas, entre jubilados y pensionados, beneficiarios de la AUH, asignaciones familiares y pensiones no contributivas. La oposición habló de “robo” y “estafa” a los jubilados.



Tras una larga sesión, el Frente de Todos con apoyo de aliados provinciales logró darle sanción anoche en la Cámara de Diputados al proyecto de ley de movilidad previsional, que contempla un fuerte ajuste en las jubilaciones y las prestaciones asociadas, ya que los haberes se aumentarán cada tres meses y sólo tendrán un incremento real si suben los salarios y la recaudación por encima de la inflación.


El oficialismo se alzó con la sanción por 132 votos, con apoyo de los 4 diputados del bloque Córdoba Federal que responde al gobernador Juan Schiaretti, más otros peronistas y provinciales; el rechazo sumó 119 votos de Juntos por el Cambio, el lavagnismo de Consenso Federal (3) y el Frente de Izquierda (2).


La sesión fue convocada para las 11 de la mañana, pero comenzó 40 minutos más tarde, cuando el oficialismo alcanzó -con la ayuda de aliadoslos 129 diputados que necesitaba para el quórum; y la oposición, que había decidido esperar fuera del recinto, ingresó para dar el debate del proyecto. El Congreso estaba vallado en sus alrededores de cara al debate en el Senado de la legalización del aborto, que se iniciaría unas horas después.


El proyecto oficial fue presentado por el diputado Marcelo Casaretto (FdT), presidente de la Comisión de Previsión y Seguridad Social. “Nuestro objetivo es sancionar una ley que dé ajustes automáticos, en forma trimestral y que los beneficios del crecimiento lleguen a los jubilados argentinos”, dijo Casaretto en el primer discurso sobre el tema, a las 12.34.


Fue reforzado por la exposición de Carlos Heller (FdT), quien intentó explicar por qué el proyecto oficial no contempla a la inflación en la fórmula de la movilidad jubilatoria, que se calculará en base al aumento de los salarios (INDEC y RIPTE) y el de la recaudación de la ANSeS.


“Los salarios se van a incrementar, vamos a tener una fórmula virtuosa. Dennos tiempo, cuando lleguemos a fin de año (próximo) vamos a ver si las jubilaciones crecieron 8 o 10 puntos respecto a la inflación”, estimó Heller, en un cálculo bastante optimista, que fue duramente criticado por la oposición.


Es que los opositores aseguraron que es imposible un crecimiento en las jubilaciones, ya que la nueva fórmula pretende “reducir el déficit fiscal”, según el mendocino Alfredo Cornejo (presidente de la UCR), gastando menos en el pago de jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, AUH y pensiones no contributivas.


La diputada Graciela Camaño (Consenso Federal) aseguró que “esta fórmula no resuelve nada. Desde 1983 los jubilados vienen perdiendo consecutivamente y siempre. Es el fracaso de toda la dirigencia política, yo me incluyo”.


“Alberto Fernández prometió que le iba a subir un 20% a los jubilados. Pero lo primero que hizo el Gobierno fue suspender la movilidad jubilatoria”, recordó Luciano Laspina (PRO).


“Cuando suspendieron la movilidad jubilatoria, se ahorraron 100.000 millones de pesos este año”, destacó el radical Alejandro Cacace, que fue el miembro informante por la oposición. Y agregó: “La pérdida ha sido enorme en 2020 y será enorme en 2021. Por eso reclamamos que esté incluida la inflación en la fórmula de la movilidad jubilatoria”.


Hasta Nicolás del Caño (Frente de Izquierda) mencionó que “con la suspensión de la movilidad del gobierno anterior, el Gobierno (actual) se ahorró cerca de $ 100.000 millones”. Del Caño propuso una cláusula para estipular que las jubilaciones no pueden aumentar menos que lo que marca el índice de inflación, pero fue rechazado por el kirchnerismo.


El “ocultamiento” del debate para sacar la nueva fórmula (por el tratamiento el mismo día que el debate por el aborto en el Senado) también fue mencionado por varios diputados opositores.


En los cierres, el jefe de interbloque de JxC, Mario Negri, arrancó mostrando una piedra, en recordación de las 14 toneladas que tiró la entonces oposición en la reforma de 2017. Máximo Kirchner, jefe del bloque del FdT, replicó mostrando balas de goma de esa represión, y en medio de gritos, fustigó a la gestión macrista. Según el hijo de la vicepresidenta, en Alemania ahora “los jubilados producto de la pandemia también van a pedir bolsones de comida”. Cuando se votó la ley, la directora de la ANSeS, la camporista Fernanda Raverta, celebró abrazándose a sus colaboradores en uno de los palcos. ■


En Alemania los jubilados y jubiladas también producto de la pandemia y el decaimiento van a pedir y les dan bolsones de comida”. Máximo Kirchner

(Frente de Todos)


La pérdida ha sido enorme en 2020 y lo será en 2021. Por eso reclamamos que la inflación esté incluida en la fórmula de movilidad”. Alejandro Cacace (Juntos por el Cambio)

Comentarios