Se dispone que tanto la actividad lúdica como los establecimientos que se utilicen para su desarrollo, deberán contar con la habilitación municipal o comunal, quienes fiscalizarán la correcta aplicación del protocolo y demás normas.
Por resolución 1489 del Ministerio de Producción, el gobierno aprobó el funcionamiento de las salas de juego y casinos en todo el territorio de la provincia, de acuerdo al DNU 814 del Poder Ejecutivo nacional y a los protocolos aprobados por el COES provincial.
Además, dispone que tanto la actividad lúdica como los establecimientos que se utilicen para su desarrollo, deberán contar con la habilitación municipal o comunal, quienes fiscalizarán la correcta aplicación del protocolo y demás normas.
En los considerando de la norma se menciona el DNU 184 del gobierno nacional que dispone que la totalidad de los departamentos de la provincia de Entre Ríos se encuentran comprendidos en las medidas de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio y que sólo podrán realizarse las actividades económicas, industriales y comerciales o de servicios en tanto posean un protocolo de funcionamiento que contemple la totalidad de las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria nacional y restrinja el uso de las superficies hasta un máximo del 50 por ciento de su capacidad.
En ese sentido, se señala que el instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (Iafas) ha presentado ante el COES un protocolo, el cual previo análisis por parte de la máxima autoridad sanitaria provincial ha sido aprobado mediante resolución 4174 del Ministerio de Salud.
Protocolo
El Ministerio de Salud de la provincia, mediante resolución 4174, aprobó parcialmente el Protocolo para Emergencia Sanitaria Covid 19, presentado por el Iafas, estableciendo en su artículo 1º, que la utilización del espacio físico no debe superar el 33 por ciento de su capacidad, garantizando el distanciamiento físico recomendado de dos metros y mínimo de 1,5 metros; o en su defecto colocar mamparas para tal fin, conforme lo aconsejado por el Comité de organización de Emergencias de Salud (COES).
Asimismo, se establece que "la aprobación parcial dispuesto en el artículo 1º deberá ajustarse y complementarse con los lineamientos establecidos del COES sobre Definición de casos sospechosos y Clasificación de zonas según situación epidemiológica, dejando expresamente aclarado que las recomendaciones son dinámicas y pueden cambiar según la situación epidemiológica de cada localidad.
Finalmente, en el último artículo de la resolución del Ministerio de Salud, se hace saber que el COES no recomienda actividades en Salas de Juego en aquellas localidades consideradas de transmisión comunitaria sostenida, dentro de las que actualmente se encuentran Paraná, Gualeguay y Gualeguaychú, destacando que de acuerdo a la dinámica de la situación epidemiológica, podrían incorporarse nuevas localidades a esta clasificación.
PUBLICACIÓN RELACIONADA
El dolor de un vecino: "Abren los bares y uno no puede velar a un ser querido"
El adiós prohibido por la pandemia. "Habilitan el fútbol, bares y casinos, y nosotros no podemos velar un ser querido, aunque sea por una hora", apuntó a Elonce TV un hombre que perdió a su esposa y no pudo despedirla. Dona las medicinas de la mujer.
"Mi esposa venía con un problema desde hacía muchos años por la enfermedad de Crohn y una anemia crónica que terminaron porque arrebatarle la vida, y el miércoles falleció. Yo sabía que no se podía velar el cuerpo, pero a la empresa funeraria les pedí especialmente que, aunque sea me dieran media hora para que la vean mis hijos, porque mis dos hijos de 32 años son discapacitados, no caminan. Y esta iba a ser una forma de despedirla dado que hacía más de un mes que no la veían", contó Ernesto Batagliero a Elonce TV.
"Me dijeron que sí, pero al día siguiente, me llamaron de la funeraria para decirme que no podían abrir el cajón porque cuando habían ido a la morgue a buscar el cuerpo, lo habían puesto junto con los de Covid-19", explicó el vecino al dar cuenta que su "bronca porque sus hijos no la pudieron despedir".
Se recordará que Batagliero a través de Elonce TV había encomendado el pedido de donantes voluntarios de sangre para su esposa Mirta Graciela Díaz, de 64 años, y diagnosticada con la enfermedad de Crohn. Lamentablemente, la mujer falleció la semana pasada tras una larga lucha contra la afección.
"No voy contra la empresa porque tiene que atenerse a los protocolos que le impone el gobierno, pero sí me pregunto y tomo como ejemplo que en otras localidades cercanas sí se realizan los velatorios sin problema. Entonces, por qué en Paraná no podemos velar un ser querido por un par de horas", se preguntó Batagliero.
Y continuó: "Las autoridades gubernamentales pueden habilitar para jugar al futbol, los bares y comedores, los casinos, las clases.. y por qué nosotros no podemos velar un ser querido, aunque sea solo por una hora".
"Que los gobiernos hagan una autocrítica, porque están jugando con el dolor de la gente", imploró el vecino que debería estar transitar su duelo por la muerte de su esposa. "Yo pedí por mis hijos, para que puedan despedir a su madre, y por culpa de esos protocolos y la cuarentena que no sirve para nada, no pudimos", apuntó. "Es una bronca muy grande porque los gobernantes sí andan como si nada, se saludan, y cómo nosotros no podemos velar a un ser querido", insistió.

Finalmente, Batagliero comunicó que posee "tres cajas de remicade infliximab por 100mlg", las que donará a quien esté pasando por la misma enfermedad que atravesó su esposa. Quien necesite el costoso medicamento, puede comunicarse al (0343) 154700419.
(Elonce)
PUBLICACIÓN RELACIONADA
Despedir a un ser querido sin velatorio: cómo se realiza el necesario duelo
En tiempos de pandemia. Un psicólogo dijo a Elonce TV que en algunas personas, el no poder despedirse de sus seres queridos en un velatorio, por ejemplo, dejará consecuencias: "Quedará ese dolor, esa falta de cierre de esa etapa que queda inconclusa."Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien", así es como define la RAE al duelo. Pero los familiares de los fallecidos por Covid-19 no pueden hacer con libertad esas demostraciones. En estos tiempos, tampoco pueden hacerlo de la manera tradicional que se ha venido haciendo desde siempre, los allegados de personas que han fallecido sin covid. Sin velatorio, sin funeral, sin abrazos ni besos, sin poder llorar juntos y a más de un metro de distancia de sus allegados y amigos, así afrontan muchos el último adiós de personas por las restricciones ante la pandemia.
Este lunes, Elonce TV pudo conocer el caso y los sentimientos de un vecino de Paraná, cuya esposa falleció y no pudo despedirla, ni él ni sus hijos.
El psicólogo Francisco Rodríguez fue consultado por Elonce TV respecto del duelo que hacen las personas. Para comenzar afirmó que "todas las culturas tienen la tradición de enterrar a sus muertos, hay enterratorios desde Egipto hasta Latinoamérica, esto habla de la necesidad del ser humano de tener dónde duelar. Necesitamos despedirnos del otro. Cuánto dolor hay en lo que se llamó NN, desaparecidos y cuántas familias están buscando aún a esos seres que no sabemos dónde están y las personas no pueden, de alguna manera, llorarlos".
Respecto al día de los fieles difuntos, recordó que "en México se hacen desenterramientos de los muertos, en Asia se realiza la limpieza de los huesos. Se come al lado de ellos".
Consultado sobre la despedida de un ser querido sin velatorio, afirmó: "Es como que no se ha cerrado una etapa, queda en el inconsciente esta cuestión, de no haberle podido decir 'te quise mucho'; los seres humanos necesitamos agradecer o llorar por aquellos que perdimos".
"Se dice que esta pandemia va a traer consecuencias, eso se va a ver con el tiempo: No sólo alrededor de los duelos y las despedidas que no se han podido hacer y los abrazos que no se han podido dar. Los desprendimientos que uno puede ir haciendo, ayudan mucho: han muerto muchas personas con covid y no han podido estar con sus seres queridos. Es un dolor muy fuerte no haber podido acompañar ese proceso", dejó en claro el psicólogo.

Lo que está ocurriendo con la pandemia, a juicio del psicólogo, "es una etapa más, es un proceso, pero en algunas personas va a quedar ese dolor, esa falta de cierre, esta etapa inconclusa que necesitamos los seres humanos para seguir adelante".
Ese "no cierre" de la etapa del duelo, tiene consecuencias: "Si una persona, en uno o dos años, no cierra esa etapa, ese duelo, entra en los procesos llamados melancólicos, es decir en un duelo permanente; se trata de esas personas que están siempre añorando a la persona que se fue: se transforma en una situación agobiante, incapacitante", puso relevancia Rodríguez. Enseguida agregó que esa problemática hace que esa persona "pierda la conexión con el mundo, siempre conectado con el dolor y la muerte".
El profesional de salud mental, al ser consultado dio cuenta que el tema de "la muerte" es uno de los temas difíciles de abordar en el consultorio ya que "ya lo decía Freud, nuestro narcicismo es que somos eternos, que no nos vamos a morir nunca. Afrontar este tema tiene que ver con los valores, con las religiones. Hay personas que lo afrontan por un proceso de fe, de una vida en otro mundo mejor, hay otras personas que son materialistas y dicen 'se acabó, no hay más nada', habiendo otras personas que están en esos estados intermedios. Siempre estamos pendientes de estas cuestiones, a veces con mucho temor".
"Tendríamos que enseñar a nuestro s niños que la vida y la muerte son parte de este proceso de estar aquí", dijo, al finalizar. Elonce.com.
Comentarios
Publicar un comentario