![]() |
FOTO ARCHIVO. Inmueble donde funciona la Escuela Integral Nº13 de Federal. |
La AGMER afirma que "no están dadas las condiciones para volver a las clases presenciales en Entre Ríos".
La vuelta de la presencialidad a las escuelas, tras la suspensión de clases en el aula a partir del 16 de marzo en la Provincia como consecuencia de la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus, no podrá darse en el corto y el mediano plazo, dicen desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el principal actor sindical de presentación docente. En el Consejo General de Educación (CGE) no piensan en la vuelta masiva de los estudiantes al aula este año, sino barajan la posibilidad de que vuelvan los que culminan el último año de la primaria (6° grado), en el nivel secundario y también en las agrotécnicas. El protocolo que aprobó el jueves el Consejo Federal de Cultura y Educación para todo el país, de igual modo, no supone un regreso automático a las aulas. «Se aprobó una guía epidemiológica que nos permite evaluar las condiciones que debe haber en cada lugar de la provincia para habilitar las clases presenciales. Básicamente, determina qué se debe hacer si el riesgo es alto medio o bajo. El documento va a ordenar el trabajo que estamos llevando adelante junto al Comité de Organización de la Emergencia Sanitaria provincial para evaluar las condiciones en Entre Ríos en función de esta guía aprobada», dijo el presidente del Consejo de Educación, Martín Müller. Y agregó: «La guía no es un documento de aplicación directa ni un anuncio de vuelta a la escuela, es una herramienta que nos va a permitir definir cómo y cuándo lo podremos hacer, a través de los especialistas del Ministerio de Salud en conjunto con el Gobierno de Entre Ríos». Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer, dice que en Entre Ríos no están dadas las condiciones para la vuelta a las aulas.
El dirigente docente da cuenta del escenario epidemiológico que mostró Entre Ríos en los últimos días: “Nosotros planteamos que, en este marco de pandemia, con el hecho de que el día martes hubo casos positivos en 15 de los 17 departamentos, con Paraná y Gualeguaychú con circulación comunitaria sostenida del virus; con Diamante, Gualeguay, Uruguay, Villaguay, y Concordia que se encuentran con circulación por conglomerado, que la progresión de la pandemia viene en avance, que se desplaza de la zona del AMBA (Área Múltiple de Buenos Aires) hacia el interior de forma preocupante y alarmante, es imposible pensar en la vuelta de la presencialidad”.
Zampedri dice que el cambio de postura de las autoridades estaría siendo resultado de las “presiones de los sectores concentrados de la economía, los anticuarentena, los neoliberales, que quieren desestabilzar. Pero nosotros entendemos que en este escenario de pandemia, es imposible volver a la presencialidad, porque las condiciones epidemiológicas no lo permiten”. Pero además, asegura, “no están dadas las condiciones de infraestructura porque no hay planificación de la vuelta a las aulas. En esto se requiere inversión del Estado, baños en condiciones, que se garantice la higiene de alumnos y docentes y que se pueda garantizar también el distanciamiento social”. Otro punto que destaca el dirigente de Agmer es que esté garantizada la bioseguridad de estudiantes y maestros y profesores. “Debido a todo este escenario, nosotros entendemos que, en lo inmediato, en el corto y mediano plazo, no están dadas las condiciones para volver”, asevera el secretario gremial de Agmer. De igual modo, aseguró que “una vez más, ratificamos en forma categórica y contundente que los trabajadores de la educación sostenemos que la presencialidad no puede ser reemplazada por ninguna virtualidad, por más buena que sea la conectividad”. “Pero en este escenario general, entendemos e insistimos que no están dadas las condiciones para el retorno, pese a que nosotros valoramos la presencialidad, porque ahí se establece el vinculo pedagógico, como lo hemos hecho siempre los trabajadores de la educación –dijo Zampedri-. También le planteamos (al gobernador Gustavo) Bordet y (al presidente Alberto) Fernández que no ceda a las presiones de los sectores de poder, que lo único que quieren generar son condiciones de desestabilización por sobre todas las cosas. No debe ceder frente a las presiones, porque hoy los voceros de la vuelta a la presencialidad no son los que defienden los intereses de lo sectores populares sino los que sostienen los intereses de las clases dominantes”. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Comentarios
Publicar un comentario