Ir al contenido principal

En el final de septiembre, especialistas creen que aún se está lejos del "pico" de la pandemia

Con las cifras que se corrigieron, Argentina ya se aproxima a los 20.000 muertos.

Si se suman los 3.500 fallecidos bonaerenses que faltan en el registro nacional, el país ya superó las 19.000 víctimas fatales. Además, alcanzó los 702.484 contagios.

EFE
Cuidados intensivos. La lucha diaria de médicos y pacientes en un hospital de la provincia de Buenos Aires, el distrito del país más golpeado por el coronavirus.

Luego de que la Provincia admitiera que no había contado 3.523 fallecidos, la cifra total en el país ayer superó los 19.000. Los especialistas creen que aún se está lejos del pico. Además, ya hubo más de 700.000 contagios, lo que mantiene a la Argentina en el top diez.

Luego de que la Provincia admitiera que no había contado 3.523 fallecidos, la cifra total en el país ayer superó los 19.000. Los especialistas creen que aún se está lejos del pico. Además, ya hubo más de 700.000 contagios, lo que mantiene a la Argentina en el top diez.

El parte de ayer, todavía sin el total de los 3.523 muertos por coronavirus que la provincia de Buenos Aires contabilizó ahora, registró 337 muertos, con lo que la cifra total de fallecidos por la pandemia en el país llegó a 19.002. Además, los 11.249 nuevos casos llevaron a que el país superara los 700.000 contagios (702.484), y está todavía lejos de alcanzar el pico.

El último reporte incluyó sólo 64 de los 3.523 fallecimientos actualizados en la Provincia este viernes. Según explicaron a Clarín desde el Ministerio de Salud de la Nación, esos registros se irán actualizando en el Sistema Integrado de Información Sanitaria -desde donde se toma la inque formación para los partes diarios- a medida que los cargue Provincia.

El viernes, el gobierno de Axel Kicillof había anunciado que utilizará desde ahora una nueva herramienta y que en el proceso de actualización de datos se encontraron fallecidos confirmados como covid post mortem que los registros de hospitales y clínicas no habían actualizado.

Clarín tuvo acceso al detalle, distrito por distrito, de esos casos no informados. El 87% de los nuevos fallecidos eran del GBA. La Matanza tenía “ocultas” 375 muertes por coronavirus; Merlo presentó 212 y Quilmes, 210 personas más de las informadas. Si a ese podio se le agregan Lomas de Zamora (179), San Martín (173), Almirante Brown (151), La Plata (145) y San Isidro (130), se llega a poco más del 50% de los casos que se pudieron detectar a partir esta recategorización que hizo elevar la tasa de letalidad del 2,2% al 3,2%. Fuera del Conurbano, Mar del Plata es el distrito que tuvo un mayor desfasaje: hasta el viernes, Nación informaba 209 fallecidos y Provincia dio un total de 383 (+174). En la localidad costera, la letalidad trepó de 1,8% a 3,29%.

La actualización de las cifras despertó críticas. El ex secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, señaló que esta actualización es “inadmisible después de siete meses de pandemia”.

“Son fallas metodológicas y fallas en la gestión de la pandemia muy importantes”, remarcó. Además, dijo que “la trayectoria de la pandemia tiene que ser reestimada nuevamente. Para que uno tenga claridad sobre el número de infectados totales, no de casos reportados, el indicador más duro y más confiable es el número de muertes. A partir de ahí, uno hace la verdadera estimación de cuál es el universo de infectados que tiene, que en general está entre siete y diez veces más de lo reportado”.

Con Rubinstein coincidió Arnaldo Casiró, jefe de Infectología del Hospital Alvarez: “Hay que ajustar la brújula porque te cambia la visión de lo está pasando en el país. La cantidad de muertos es el único número objetivable”. “Pasamos de tener una curva de mortalidad muy baja a una que resignifica todo lo que veíamos viendo”, remarcó Casiró.

También se mostró “sorprendido” por el “subregistro alto para la letalidad” el infectólogo Eduardo López, que integra el comité de asesores del Gobierno. “La Provincia puede decir que no se le escapa ningún paciente fallecido por covid o que va a cambiar el sistema... ahora tener una diferencia del 30 o casi hasta el 40%, según los meses, para un registro de mortalidad y letalidad es alto”.

El exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Jorge Aliaga, apuntó a la agencia Télam que “esta diferencia que se encontró se explica por deficiencias que tiene el Estado argentino”. “Acá hubo una búsqueda activa de información que se había atrasado, pero para nada se trata de ocultar datos, que en verdad no los tenía la Provincia para cargar, porque eso es responsabilidad de cada efector de salud”, indicó.

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, había afirmado que en muchos países de Europa y América hubo demoras en la carga de datos. En este sentido, López explicó que “en las pandemias en lo que hay más subregistro de datos es con el número de casos, por los asintómaticos, los que no consultan, por los que no se detectan. Ahora, en la mortalidad si el sistema de registros funciona el margen de error es pequeño”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reclaman la designación por concursos de directores departamentales de Educación

( De la Redacción de Entre Ríos Ahora -textual-).   La seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reclamó el cumplimiento del mandato constitucional que estableció que la designación de los 17 directores departamentales de Educación debe ser por concurso.