Afirman que las pérdidas por roturas de silobolsas equivalen a 673 mil raciones de comedores comunitarios

Afirman que las pérdidas por roturas de silobolsas equivalen a 673 mil raciones de comedores comunitarios
Las roturas de silobolsas equivalen a 1.750 jubilaciones mínimas, sostuvo CRA

El departamento de Economía de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) le puso número a la vandalización de siolobolsas que tanta atención mediática causó en los últimos dos meses. También comparó el valor del daño producido en lo que va del año, con distintas herramientas de ayuda social, además de los ingresos de los jubilados argentinos.
Según la entidad, en lo que va del año hubo al menos “125 roturas de silobolsas es equivalente a 12.500 tn. afectadas y pudriéndose a la intemperie entre el agua y el barro”.
A su vez, estimó que el dinero de esas pérdidas es el equivalente a “1.750 jubilaciones mínimas; 3.000 Planes IFE (Ingreso Familiar de Emergencia); 673.000 raciones de comedores comunitarios; 900.000 paquetes de fideos, de harina o polenta; 750.000 litros de leche; 700.000 paquetes de arroz; 110.000 kg de asado; 85.700 kg de milanesas”.
Según explicó a A24 Agro Matías Lestani, responsable del área económica de la entidad, los cálculos "se basaron en las pérdidas reales de los casos informados".
En "promedio se tomaron 100 tn por silobolsa". Pero el porcentaje daño total fue el 11%, a lo que hay que "sumarle pérdida de valor comercial, en algunos casos por la aplicación de curasemillas sobre los granos, y el costo de reembolsado", detalló.
De este modo, considerando el volumen realmente afectado y el valor de los diferentes productos (soja, maíz, girasol y silos para forraje) la cuenta da "un valor cercano a los 30 millones de pesos", aseguró.
Para CRA, estos ataques, agregados a “incendios, abigeatos y robos”, están siendo sufridos “tanto por empresas internacionales y grandes productores, como pequeños y medianos productores familiares; tanto agrícolas como pecuarios”.
En ese sentido, detalló que afectan “ingredientes mayoritarios y esenciales en la cadena de valor agregado para la transformación de los mismos en harinas, aceites, biocombustibles, burlandas, y sobre todo proteína de origen animal, carnes vacunas, avícolas, porcinas, ovinas y leche”.
En tanto, alertó que “los ataques se repiten variando su intensidad y su frecuencia, pero siguen estando presentes, a medida que pasa el tiempo como sociedad en su conjunto empezamos a naturalizarlos”.
Finalmente, aseguró que "más allá de su cuantía representan en el inconsciente colectivo del sector otra cosa, que enciende las alarmas, no solo económicas, sino también las de los estados de ánimo, las intelectuales, y morales".

Comentarios