A nivel nacional, la merma interanual fue superior al 3%, la peor desde el 2013
Entre el año pasado y el 2018, el consumo eléctrico residencial en Entre Ríos cayó un 8,6% según un informe del Observatorio de la energía, tecnología e infraestructura para el desarrollo (Oetec).
El consumo residencial cayó en 2019 respecto de 2018, en 19 provincias de las 22 interconectadas al SADI (86%). Las excepciones: Santa Cruz, Río Negro y San Juan, con la primera creciendo 0,2%, la segunda 0,9% y la tercera 1,9%. Las cinco provincias más afectadas en términos de variaciones porcentuales fueron: Entre Ríos (-8,6%), La Pampa (-7,7%), Chaco (-7,3%), Formosa (-7,1%) y Tucumán (-6,4%), indica el inform del Oetec.
El consumo eléctrico a nivel nacional cayó interanualmente 3,1% en 2019, la peor merma desde 2013, como mínimo. El sector residencial, por su parte, se contrajo 2,8%. Esta significativa merma condujo a que los millones de hogares argentinos culminen 2019 consumiendo la misma cantidad de energía eléctrica que cuatro años atrás, es decir, 2015.
En términos de caída del consumo (en MWh), las cinco provincias más afectadas fueron: Buenos Aires (-510 MWh), Santa Fe (-229 MWh), Chaco (-150), Entre Ríos (-134) y Córdoba (-122).
Debe tenerse presente que el consumo residencial a nivel nacional había repuntado en 2018 respecto de 2017 (2%), con lo cual la caída de 2019 (-2,8%) es todavía más dramática, ya que es un retroceso de casi 5 puntos porcentuales.
Fuente: APF
Entre el año pasado y el 2018, el consumo eléctrico residencial en Entre Ríos cayó un 8,6% según un informe del Observatorio de la energía, tecnología e infraestructura para el desarrollo (Oetec).
El consumo residencial cayó en 2019 respecto de 2018, en 19 provincias de las 22 interconectadas al SADI (86%). Las excepciones: Santa Cruz, Río Negro y San Juan, con la primera creciendo 0,2%, la segunda 0,9% y la tercera 1,9%. Las cinco provincias más afectadas en términos de variaciones porcentuales fueron: Entre Ríos (-8,6%), La Pampa (-7,7%), Chaco (-7,3%), Formosa (-7,1%) y Tucumán (-6,4%), indica el inform del Oetec.
El consumo eléctrico a nivel nacional cayó interanualmente 3,1% en 2019, la peor merma desde 2013, como mínimo. El sector residencial, por su parte, se contrajo 2,8%. Esta significativa merma condujo a que los millones de hogares argentinos culminen 2019 consumiendo la misma cantidad de energía eléctrica que cuatro años atrás, es decir, 2015.
En términos de caída del consumo (en MWh), las cinco provincias más afectadas fueron: Buenos Aires (-510 MWh), Santa Fe (-229 MWh), Chaco (-150), Entre Ríos (-134) y Córdoba (-122).
Debe tenerse presente que el consumo residencial a nivel nacional había repuntado en 2018 respecto de 2017 (2%), con lo cual la caída de 2019 (-2,8%) es todavía más dramática, ya que es un retroceso de casi 5 puntos porcentuales.
Fuente: APF
PUBLICACIÓN RELACIONADA
Atribuyen la baja de consumo eléctrico residencial a la crisis
Desde la cooperativa de Concordia graficaron que en 2017 se registraban 300 nuevas conexiones mensuales. El año pasado ese fue el número anual.
Recientemente se dio a conocer que entre el año pasado y el 2018, el consumo eléctrico residencial en Entre Ríos cayó un 8,6% según un informe del Observatorio de la energía, tecnología e infraestructura para el desarrollo (Oetec).
El dato a nivel país indicó que el consumo residencial cayó en 2019 respecto de 2018, en 19 provincias de las 22 interconectadas al SADI (86%). Además de Entre Ríos (-8,6%), también aparecen La Pampa (-7,7%), Chaco (-7,3%), Formosa (-7,1%) y Tucumán (-6,4%).
En cuanto al panorama que se tiene en Concordia, el vicepresidente de la Cooperativa Eléctrica local, Martín Santana precisó a LT 15 Radio del Litoral que “en la provincia es alrededor del 8,6 por ciento y Concordia está en un 8,4, está muy cercano. Esto tiene que ver con muchos factores, pero fundamentalmente con la caída en el 2019, probablemente en los problemas económicos de las familias. Lo que sucede a nivel de residencia tiene que ver con los problemas económicos que cada familia está teniendo”.
Para hacer una comparación con los tres últimos períodos, indicó que “en 2017 había un neto entre los nuevos medidores y los medidores que se daban de baja, es decir las nuevas conexiones de 300 mensuales, en 2018 se dio un número parecido de 250 a 270, mientras que en 2019 ese número de 300 se dieron en el año. Fue una baja realmente importante. Estamos hablando que el año pasado se consumió lo mismo en energía que en 2015. En cuatro años, no solo que no crecimos sino que podemos hablar de un decrecimiento”.
Otro dato importante que quiso resaltar el funcionario fue que “comparándolo con una empresa para que se pueda entender, en un lugar donde venden mercadería tenemos la capacidad instalada para colocar 100 productos para la venta. En nuestro caso lo medimos en potencia, es decir que la potencia instalada es de 100 y de eso estamos usando 48. Esto quiere decir que nosotros debemos seguir manteniendo la capacidad de un pico de un día que haga mucho calor, utilizándose mucho aire acondicionado, que las cámaras de frío estén usándose a su máxima potencia, tenemos que usar esos 100 e invertir para tenerlos disponibles. De eso se está usando el 48, y con eso queremos decir que el problema es serio no solo para las familias, sino para las empresas”.
Además resaltó que “si bien es un producto de primerísima necesidad como por ejemplo en personas que sí o sí necesitan la energía para vivir, los electrodependientes, en detrimento de la calidad de vida por ahí uno a tenido que cambiar las formas. Eso hace que el consumo de energía baje”.
Conexiones clandestinas
A su vez, un tema recurrente que es materia de opinión en la vía pública y que ha tenido a la Cooperativa Eléctrica que potenciar la acción de erradicación, son las conexiones clandestinas. “El que está enganchado está robando la luz y se están haciendo permanentemente las actas correspondientes desde la Cooperativa con el acompañamiento de la policía. Ha aumentado el número de enganchados. Por ejemplo la pérdida de energía se puede dar porque hay unos cables que tocan un árbol y eso normalmente estamos hablando de un porcentaje del 10. y en estos momentos ese porcentaje está duplicado y tiene mucho que ver con los enganchados”, graficó.
Santana preció que no hay barrios en su totalidad que están ‘colgados’ de la luz, sino que “en algunas rutas como nosotros le decimos, es decir, en una calle lineal desde un punto hasta otro de la ciudad, se mide cuánto es el consumo eléctrico de un período a otro mensual y se actúa en consecuencia, y se estudia el por qué”. A su vez, indicó que en algunos barrios de la ciudad se está trabajando junto con el gobierno municipal y provincial, “aún quedan desde hace algunos años medidores comunitarios y se está viendo en conjunto para regularizar las situaciones individuales y que todos puedan pagar la luz que corresponda”.
Comentarios
Publicar un comentario