La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) decidió exigir a las autoridades de la Municipalidad de Paraná y al Gobierno provincial la reapertura de la negociación paritaria, reclama la instrumentación de un aumento de emergencia, vía la instrumentación del «bono» que otorgó a nivel nacional el presidente Alberto Fernádez, de $3.000 y $1.000, y rechaza de plano la Ley de Servicios Esenciales para los servicios públicos que aprobó la Legislatura y que promulgó el Ejecutivo.
«En la Municipalidad de Paraná estamos en estado de alerta y movilización», anunció hoy, durante una rueda de prensa, Liliana Caraballo, secretaria general de ATE Municipal. «Le decimos al intendente (Adán Bahl) que los plazos se acortan; ya le hemos presentado dos notas desde ATE pidiendo audiencia. Los tiempos nos corren. Los compañeros ya han esperado demasiado», señaló. «Bahl se comprometió al diálogo con todos los gremios, y queremos que cumpla la palabra», aseveró.
Oscar Muntes, secretario general de ATE, lamentó que no se haya concretado la reunión prometida para esta semana por el intendente Bahl con todos los gremios «para destrabar, para discutir, para buscar soluciones y alternativas. Lamentablemente esa reunión no se dio, y eso nos preocupa muchísimo. No tenemos certezas y hay mucha incertidumbre; muchos trabajadores y trabajadoras han perdido su contrato. Han generado más situaciones de inequidad en la capital provincial».
«Necesitamos urgentemente sentarnos a conversar, a buscar alternativas, y tener la viabilidad de qué lo que piensan con respecto a los trabajadores que vienen de una situación de extrema precariedad», planteó Muntes.
El dirigente fustigó con dureza la sanción de la Ley de Servicios Esenciales por parte de la Legislatura, y su posterior promulgación por el Ejecutivo. «Esta ley apunta al corazón de los trabajadores para que no realicen medidas de fuerza legítimas, que son constitucionales. Esto es, directamente, ajustarnos con otra medida más. Es una reforma laboral por goteo», explicó. «Los legisladores que aprobaron esta ley no tuvieron a ninguno de los trabajadores y trabajadoras municipales que cumplen esta función», observó Muntes.
-¿Van a accionar judicialmente contra la Ley de Servicios Esenciales?
-Nosotros tenemos una reunión con el departamento jurídico de ATE para analizar la ley. Lo que sí tenemos definido es que es una ley absolutamente inconstitucional. El único poder que puede legislar en este tema es el Congreso Nacional. No puede ser que esta norma sea discutida entre gallos y medianoche, de un día para el otro, sea sancionada, que no tengan en cuenta la palabra de trabajadores y trabajadoras, o hacer reuniones de comisión para escuchar su palabra. Lo que nos llamó poderosamente la atención es que es una ley que salió por unanimidad y no fue discutida. Esto quiere decir que oficialismo y oposición se pusieron de acuerdo para cercenar el derecho de los trabajadores.
Claudio Blanco, secretario gremial de ATE, reclamó apertura del diálogo en la Municipalidad de Paraná, porque en un marco de demandas no escuchadas «seguramente se va a agravar la situación».
Respecto de la apertura de la paritaria provincial, Muntes dijo que el acuerdo de abril de 2019 alcanza hasta enero, cuando se abone, a fin de mes, la cláusula gatillo de los tres últimos meses del año pasado, octubre, noviembre y diciembre. En ese marco, le reclamo al gobernador Gustavo Bordet «lo más urgentemente posible la apertura de paritaria. Y, así como lo ha hecho el Presidente de la Nación, pedimos un adicional a cuenta, porque nos vamos a quedar con dos meses sin poder cubrir», enero y febrero. «Queremos tener la certeza de que no vamos a seguir perdiendo poder adquisitivo -apuntó-. Recordemos que lo que nosotros estamos percibiendo como recomposición salarial del acuerdo de 2019 es con salarios a valores de febrero. Por eso seguimos perdiendo, a pesar de tener una paritaria con la que vamos a llegar a una recomposición anual del 55%, la mayor del país, pero tenemos el 80% de los trabajadores del Estado por debajo de la línea de la pobreza».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.
«En la Municipalidad de Paraná estamos en estado de alerta y movilización», anunció hoy, durante una rueda de prensa, Liliana Caraballo, secretaria general de ATE Municipal. «Le decimos al intendente (Adán Bahl) que los plazos se acortan; ya le hemos presentado dos notas desde ATE pidiendo audiencia. Los tiempos nos corren. Los compañeros ya han esperado demasiado», señaló. «Bahl se comprometió al diálogo con todos los gremios, y queremos que cumpla la palabra», aseveró.
Oscar Muntes, secretario general de ATE, lamentó que no se haya concretado la reunión prometida para esta semana por el intendente Bahl con todos los gremios «para destrabar, para discutir, para buscar soluciones y alternativas. Lamentablemente esa reunión no se dio, y eso nos preocupa muchísimo. No tenemos certezas y hay mucha incertidumbre; muchos trabajadores y trabajadoras han perdido su contrato. Han generado más situaciones de inequidad en la capital provincial».
«Necesitamos urgentemente sentarnos a conversar, a buscar alternativas, y tener la viabilidad de qué lo que piensan con respecto a los trabajadores que vienen de una situación de extrema precariedad», planteó Muntes.
El dirigente fustigó con dureza la sanción de la Ley de Servicios Esenciales por parte de la Legislatura, y su posterior promulgación por el Ejecutivo. «Esta ley apunta al corazón de los trabajadores para que no realicen medidas de fuerza legítimas, que son constitucionales. Esto es, directamente, ajustarnos con otra medida más. Es una reforma laboral por goteo», explicó. «Los legisladores que aprobaron esta ley no tuvieron a ninguno de los trabajadores y trabajadoras municipales que cumplen esta función», observó Muntes.
-¿Van a accionar judicialmente contra la Ley de Servicios Esenciales?
-Nosotros tenemos una reunión con el departamento jurídico de ATE para analizar la ley. Lo que sí tenemos definido es que es una ley absolutamente inconstitucional. El único poder que puede legislar en este tema es el Congreso Nacional. No puede ser que esta norma sea discutida entre gallos y medianoche, de un día para el otro, sea sancionada, que no tengan en cuenta la palabra de trabajadores y trabajadoras, o hacer reuniones de comisión para escuchar su palabra. Lo que nos llamó poderosamente la atención es que es una ley que salió por unanimidad y no fue discutida. Esto quiere decir que oficialismo y oposición se pusieron de acuerdo para cercenar el derecho de los trabajadores.
Claudio Blanco, secretario gremial de ATE, reclamó apertura del diálogo en la Municipalidad de Paraná, porque en un marco de demandas no escuchadas «seguramente se va a agravar la situación».
Respecto de la apertura de la paritaria provincial, Muntes dijo que el acuerdo de abril de 2019 alcanza hasta enero, cuando se abone, a fin de mes, la cláusula gatillo de los tres últimos meses del año pasado, octubre, noviembre y diciembre. En ese marco, le reclamo al gobernador Gustavo Bordet «lo más urgentemente posible la apertura de paritaria. Y, así como lo ha hecho el Presidente de la Nación, pedimos un adicional a cuenta, porque nos vamos a quedar con dos meses sin poder cubrir», enero y febrero. «Queremos tener la certeza de que no vamos a seguir perdiendo poder adquisitivo -apuntó-. Recordemos que lo que nosotros estamos percibiendo como recomposición salarial del acuerdo de 2019 es con salarios a valores de febrero. Por eso seguimos perdiendo, a pesar de tener una paritaria con la que vamos a llegar a una recomposición anual del 55%, la mayor del país, pero tenemos el 80% de los trabajadores del Estado por debajo de la línea de la pobreza».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.
Comentarios
Publicar un comentario