Para el 2020, prevén inflación del 39,2% y más recesión


Sombrío diagnóstico del FMI para 2020: inflación del 39,2% y más recesión

Las proyecciones económicas sobre Argentina

Primera Asamblea. La directora ejecutiva del Fondo Monetario, la búlgara Kristalina Georgieva, ayer en un seminario del primer encuentro que dirige como titular del FMI.
El informe difundido en Washington revela un panorama más preocupante que el conocido antes de las PASO. Para el organismo internacional, la recesión de 2019 alcanzará el 3,1%, mientras que el año próximo cerrará con una baja del 1,3%. La inflación de este año llegará al 57,3%. Y la actual tasa del desempleo, que supera el 10 por ciento, sólo se podrá revertir levemente. Atribuyen la crisis de los últimos tiempos a una “caída en la confianza” y al endurecimiento de las condiciones del financiamiento externo.
En un clima de incertidumbre sobre el rumbo económico que tomará Argentina tras las elecciones, el Fondo Monetario Internacional pronostica que el país seguirá en recesión el año próximo (1,3%), según un informe revelado ayer en Washington, que dibuja un panorama mucho más sombrío que antes de las PASO. El reporte proyecta para 2020 una inflación de 39,2% y desempleo de 10,1%.
En el inicio de la Asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, que convoca a ministros de Hacienda y presidentes de Bancos Centrales de todo el mundo, la economista jefe del Fondo, Gita Gopinath, reveló los pronósticos actualizados de la economía mundial, que están concentrados en el Informe de Proyecciones Globales (WEO, por sus siglas en inglés).
Según estima el organismo, la Argentina terminará este año con una contracción de 3,1% en su PBI y continuará el próximo (1,3%), aunque con una leve mejoría. Si bien es muy difícil plantear un escenario certero a largo plazo, y menos cuando hay elecciones en menos de dos semanas y un posible cambio de presidente, el organismo hace una apuesta al crecimiento de un 3,4% recién para 2024.
Los números coinciden básicamente con los divulgados días atrás por el Banco Mundial para este año y para el que viene, aunque este organismo estima la salida de la recesión en 2021, con un leve crecimiento de 1,4%. En Fondo no da números para ese año, pero, según supo Clarín, estiman que el país podría comenzar a crecer “a fines del año próximo”.
Respecto de la inflación, el FMI proyecta 57,3% en 2019 y un 39,2% en 2020 (inflación anual, medida a fin de período). El desempleo llegará 10,6% este año y bajará a 10,1% en 2020.
Además de las cifras, el reporte no ofreció detalles de las causas o del estado de la crisis argentina, más allá de mencionar que “la economía se contraerá en 2019 debido a “una caída en la confianza y al endurecimiento de las condiciones del financiamiento externo”.
Clarín averiguó que el Fondo tuvo que cambiar drásticamente los pronósticos respecto de los del informe de abril debido al resultado de las PASO. De hecho, en aquel entonces estimaban para este año una caída de - 1,2% de PBI y un crecimiento de 2,2% para el año próximo.
Además, señalan que cualquiera sea el pronóstico es “muy tentativo” porque hay una elección de por medio e incertidumbre sobre la conducción económica que viene.
En Washington explican que el organismo tiene que “colocar un número” en el informe, pero que es muy difícil predecir porque “no se conocen las medidas, el marco de lo que se va a implementar ni la velocidad”, si hubiera un cambio de guardia en La Rosada. Pese a que funcionarios del Fondo se han reunido con Fernández en Buenos Aires y tienen contacto vía WhatsApp con algunos de los economistas allegados al candidato, no tienen en claro cuál será el rumbo de una economía del Frente de Todos ni cuál es el plan concreto para renegociar el acuerdo stand by de 57.000 millones de dólares que la Argentina tiene con el organismo.
El jueves llegan a Washington a participar de la Asamblea el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. Pero hoy miércoles vendrá una avanzada de sus equipos técnicos para evaluar con los expertos del Fondo el estado real de la economía argentina. Los funcionarios del organismo no quieren perder tiempo: buscan estar listos para renegociar el programa ni bien se sepa quién ganó las elecciones. “Hay una reunión técnica con el staff del fondo. No está previsto que haya desembolso”., dijo ayer Lacunza en conferencia de prensa (ver más en página 4). “Las perspectivas del FMI son un poco más negativas de lo que nosotros esperábamos”, dijo sobre el WEO.
Lacunza y Sandleris también participarán en diversos encuentros con inversionistas organizados por bancos y agencias de inversión paralelamente a la Asamblea en Washington. El jefe del Banco Central ya comenzó esa tarea el martes en el Council of the Americas en Nueva York, con una reunión con hombres de negocios. Allí resaltó la importancia de ciertos consensos básicos para que Argentina crezca y baje la inflación. Sandleris dijo que los puntos de consensos serían “un equilibrio fiscal intertemporal, una política monetaria consistente que asegure tasas de interés positivas a los ahorristas”.

Comentarios