Cristina Kirchner, desprocesada en dos causas, y acusada en otra de ser jefa de una asociación ilícita

Un fallo adverso y dos favorables a Cristina

Quedó implicada en la cartelización en la adjudicación de contratos; le dictaron, en cambio, la falta de mérito en los expedientes por la importación de gas licuado y corredores viales

Buenas y malas noticias le dio ayer la Justicia a la vicepresidenta electa, Cristina Kirchner, en la investigación de casos de corrupción.
La Cámara Federal, integrada por los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, confirmó su procesamiento por cohecho pasivo en la causa por cartelización de obras públicas viales, un desprendimiento de la causa de los cuadernos. El mismo tribunal, sin embargo, le dictó la falta de mérito y revocó sus procesamientos en las causas por irregularidades en la renegociación de los contratos de corredores viales y por la importación de gas natural licuado.
Mientras se prepara para viajar a Cuba para visitar a su hija Florencia, la vicepresidenta electa, Cristina Kirchner, recibió ayer novedades sobre tres de los expedientes que la involucran. La Cámara Federal revocó sus procesamientos en las causas por irregularidades en la renegociación de los contratos de corredores viales y por la importación de gas natural licuado. En ambas se le dictó la falta de mérito.
Pero en un tercer fallo la misma sala de la Cámara Federal, integrada por Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, confirmó su procesamiento por cohecho pasivo en la causa por cartelización de obras públicas viales, desprendida del expediente de los cuadernos de las coimas.
El caso conocido como gas licuado, a cargo del juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli, es considerado la “causa madre” de los cuadernos de las coimas. La investigación judicial busca determinar si se pagaron sobreprecios por los contratos de importación de gas natural licuado entre 2008 y 2015.
Los camaristas modificaron las calificaciones legales y dejaron procesados a Julio De Vido y Roberto Baratta, por defraudación agravada en perjuicio de la administración pública, y descartaron que se tratara de un caso de cohecho. Con respecto a la situación de Cristina, los camaristas señalaron: “Corresponde revocar el procesamiento y decretar la falta de mérito de Cristina E. Fernández [...] Por el momento, no se cuenta en autos con los elementos suficientes requeridos para acreditar en esta etapa procesal que la operatoria ilícita relacionada con el GNL haya estado inmersa en la estructura organizada con fines recaudatorios, a la que se refiere la causa 9608/18 y en la que la exmandataria se encuentra procesada”.
Esta causa motivó las primeras detenciones de De Vido y Baratta, en octubre de 2017. El expediente tuvo varias idas y venidas. En abril de 2018, la Cámara revocó los procesamientos con prisión preventiva que había dispuesto Bonadio y dictó las faltas de mérito de todos los involucrados, al considerar que la prueba que había sido fundamental para procesar a los imputados y ordenar detenciones era, en realidad, un peritaje falso.
Por la elaboración de esa pericia las defensas denunciaron a David Cohen, el perito ingeniero que quedó procesado por decisión del juez federal Sebastián Ramos en una causa aparte, por el delito de falso testimonio.
Este año, a partir del conocimiento que tomó el caso de Marcelo D’Alessio, las defensas de los involucrados en esta causa denunciaron que el fiscal Stornelli le tomó declaración al falso abogado, quien se desempeñó como asesor en Enarsa.
En el fallo firmado ayer se subrayó que los dichos de D’Alessio no fueron valorados por Bonadio para dictar los procesamientos de los implicados en el expediente de gas natural licuado. El material de prueba valorado por Bonadio y por la Cámara es un informe elaborado por la Auditoría General de la Nación (AGN) y un segundo peritaje que ordenó el juez.
Ayer también se revocó el procesamiento de Cristina en la causa de los corredores viales, un desprendimiento del expediente de los cuadernos en el que se investigó el pago de coimas de parte de empresas a exfuncionarios para la renegociación de contratos.
Este tramo de la investigación se abrió a partir de la declaración de Claudio Uberti, extitular del Órgano de Control de Concesiones Viales, quien declaró como arrepentido el año pasado y confesó haber cobrado 150.000 dólares por mes de cada empresa concesionaria vial.
Según argumentaron los camaristas en el fallo al que accedió la nacion, la diferencia entre este expediente y los demás, en los que sí le confirmaron los procesamientos a Cristina Kirchner, es que los delitos investigados ocurrieron entre 2003 y 2007, período en el que todavía no era presidenta. Uberti y De Vido sí quedaron procesados por el delito de cohecho pasivo, así como también los empresarios, acusados de cohecho activo.
Otros procesados
En otro expediente –también derivado de la causa de los cuadernos– se confirmó el procesamiento de Cristina por cohecho pasivo para la adjudicación de contratos de obras públicas viales.
Según Bruglia y Bertuzzi, que también confirmaron los procesamientos de exfuncionarios de Vialidad y el Ministerio de Planificación, en la investigación se dio por probado el esquema recaudatorio de dinero ilícito sobre el cual brindó información el arrepentido Ernesto Clarens.
También quedaron procesados por cohecho activo en esa causa los empresarios Ángelo Calcaterra, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Aldo Roggio, Héctor Sánchez Caballero, Hugo Dragonetti, Cristóbal López y Fabián de Sousa y Juan Chediack, entre otros.


Confirman otro procesamiento de Cristina como jefa de una asociación ilícita

Es una causa conexa a la de los cuadernos de las coimas. Se la conoce como “la camarita” de la construcción. Ratificó así la acusación del juez Bonadio al considerarla jefa de una banda.

REUTERS
Ex presidenta. Cristina Kirchner celebra el domingo la victoria del Frente de Todos en las elecciones presidenciales, junto a Alberto F., su hijo Máximo y otros dirigentes.
La Cámara Federal porteña ratificó la medida dictada por el juez Bonadio en la causa de la cartelización de la obra pública, conexa a la de los Cuadernos de las coimas. El mismo tribunal revocó los procesamientos de la ex presidenta en las causas de peajes e importación de gas licuado.
Cristina Kirchner avaló la cartelización de la obra pública y el pago de sobornos recaudados por el ex secretario de Planificación, Roberto Baratta, según confirmó la sala I de la Cámara Federal porteña. Así sus jueces respaldaron la decisión del juez Claudio Bonadio, que había procesado a la electa vicepresidenta como jefa de una asociación ilícita que se dedicó a la recaudación de sobornos entre empresarios vinculados a la obra pública, en la causa conocida como “la Camarita”. Este expediente está relacionado con la causa de los cuadernos de las coimas. La Cámara también confirmó los procesamientos sobre varios ex funcionarios del Ministerio de Planificación Federal, y empresarios nucleados a la Cámara de la Construcción, son más de 100.
La sentencia es además un fuerte apoyo a Bonadio, y un mensaje inequívoco, a 48 horas de la elección de Cristina como futura vicepresidenta de la Argentina.
Antes de este fallo, la misma Cámara le había dado una buena noticia a la ex presidenta: le revocó dos procesamientos en otros expedientes, uno en una causa por coimas en los corredores viales y el otro en el caso de la importación de buques con GNL (Ver página 7).
Cuando asuma como vicepresidenta, el 10 de diciembre, Cristina Kirchner contará con diez procesamientos en causas por corrupción y al menos cinco pedidos de prisión preventiva confirmados por la Cámara.
Mientras el expediente principal de la causa que se inició con los ocho cuadernos escritos por el ex chofer Oscar Centeno ya fue enviado a juicio oral, la Cámara dio por corroborada la intervención de los funcionarios imputados en este expediente conexo. Dijo el tribunal lque hubo "un acuerdo previo y la división de tareas, con un claro dominio funcional del hecho" para una distribución cartelizada de la obra pública.
La Sala I, integrada por Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, confirmó también el procesamiento de Julio De Vido y José López, entre otros ex funcionarios.
Pero a su vez, la Cámara limitó el alcance de las constructoras involucradas en el expediente, porque solo tuvo en cuenta para la acusación contra los empresarios solo un listado aportado por el financista arrepentido Ernesto Clarens. Bonadio había incluido en su procesamiento a más empresas de las que están en ese listado. Sobre la maniobra investigada, los camaristas señalaron que el "mecanismo implementado para lograr la deliberada distribución de la obra pública, tenía como fin último nutrir de fondos a la asociación ilícita comandada y estructurada por los antes nombrados", es decir por Cristina Kirchner y los ex funcionarios del ministerio de Planificación Federal.
"Tampoco está demás rememorar que cada pago emprendía su camino en las oficinas y dependencias de las distintas empresas interesadas para concluir, tras una breve escala en las oficinas de Clarens y los despachos de los funcionarios, en dos lugares muy sugestivos: la Quinta Presidencial de Olivos o el departamento sito en las calles Uruguay y Juncal de esta ciudad, donde tenían su domicilio los ex mandatarios presidenciales a lo largo del período investigado", indica la resolución.
Por ello consideraron que los hechos comprendidos en este expediente, "se engarzan, justamente, en el mismo patrón descrito en anteriores pronunciamientos referidos a aquella estructura recaudatoria instaurada desde las más altas esferas de la Administración Pública Nacional".
Al procesar a la actual senadora, Bonadio a había señalado que se estaba ante "una maquinaria de corrupción que, a nivel nacional, se instaló desde el comienzo mismo de la presidencia de Néstor Carlos Kirchner, permaneciendo enquistada en nuestra República Argentina, sin solución de continuidad, durante más de doce años". ■

Comentarios