Ir al contenido principal

Créditos UVA: estudian que se ajusten por los salarios

El Gobierno trabaja para que el cambio se aplique desde enero, si gana la elección.

En el debate presidencial, entre propuestas y cruces, Mauricio Macri deslizó un anuncio: desde enero, si se dan las condiciones, los créditos UVA se ajustarán por la variación del salario y no por la inflación. Si finalmente se implementa, la medida se aplicará a todos los tomadores de esos préstamos y para ejecutarla se creará un fondo especial para cubrir las diferencias que se produzcan entre los dos índices.
Desde el inicio de los créditos UVA, las cuotas que pagan los tomadores (en su mayor parte, deudores hipotecarios) están indexadas según la evolución de la inflación. El cambio, entonces, es que desde enero, si finalmente se aplica el cambio, los préstamos ya otorgados o por otorgarse se actualizarán según el coeficiente de variación salarial (CVS) que elabora el Indec.
El objetivo es evitar mayores inconvenientes por el desfase entre la suba del costo de vida y el aumento del salario. En 2018, por caso, la pérdida de poder adquisitivo fue de un 12%, según estadísticas oficiales.
Hasta el momento, el CVS se utilizaba en los créditos UVA para disparar la cláusula gatillo que extiende los plazos o para ponerle tope a la cuota (el Gobierno salió al rescate de varios tomadores cuyas cuotas se encarecieron 10 puntos más de lo que hubiera resultado si se ajustaba por el coeficiente en cuestión).
Desde inicios de septiembre pasado, el Gobierno acordó con los bancos un congelamiento de la cuota hasta fin de año para aquellos que accedieron a su única vivienda por un valor de compra inferior a las 140.000 UVA. La intención del Gobierno es que cuando termine ese plazo el total de los tomadores (no solamente los que tienen “pisados” sus pagos) pasen a pagar una cuota mensual ajustada según su salario. En todo caso, vale destacar que, pese a la indexación que vienen sufriendo las cuotas, solo el 0,46% de los tomadores de estos créditos están en mora en el pago.
Cómo se implementará
“Vamos a armar un fondo compensador para cubrir las diferencias y que los contratos de los tomadores de crédito con cada banco no se modifiquen. La diferencia entre lo que los tomadores paguen por CVS y lo que los bancos hubieran percibido si el ajuste fuera por inflación se compensará con ese fondo”, explicó Iván Kerr, secretario de Vivienda, en diálogo con la nacion. De esa manera, si la inflación es mayor que la suba del salario, existirá este fondo para cubrir a los bancos. Si se da la situación inversa, las condiciones para los tomadores no cambiarán, pero el fondo no se activará y los bancos percibirán la diferencia positiva por encima de la inflación.
Con respecto al costo fiscal del fondo compensador, Kerr detalló que aún no se conoce y que dependerá de las proyecciones que puedan hacerse respecto de en qué momento del año convergerán salario e inflación.
Según Federico González Rouco, economista de la Jefatura de Gabinete, el costo del fondo “es muy bajo” porque solo deberá tener “un capital inicial para ir cubriendo potenciales diferencias” hasta que pueda “funcionar solo”. “Esto es como ahorrar cuando te va bien para gastar cuando te va mal”, describió, y sugirió que ese dinero –que saldrá de partidas presupuestarias de Vivienda– para compensar a los bancos hasta podría “invertirse y generar retornos”.
Tanto González Rouco como Kerr confirmaron que el Gobierno ya traeste baja en la medida, aunque resta conocer el resultado de las elecciones del domingo para saber si finalmente se implementará o no. “Lo único que podría llegar a frenar esto es que un eventual gobierno [de la oposición] piense que esto no es una buena solución”, apuntó el economista. la nacion se contactó con equipos de Alberto Fernández para conocer cuál es su opinión sobre el anuncio, pero no obtuvo respuesta.
De acuerdo con González Rouco, hay muchos proyectos de ley de la oposición que “van en otro sentido”. “Hay algunos que plantean desde intervenir las tasas de interés de los créditos hasta anular la UVA –dijo el funcionario–. Más allá de que puedan ser positivas para las personas que ya tienen un crédito, anularía la posibilidad para los nuevos tomadores”.
En ese sentido, un equipo del Partido Justicialista, coordinado por el exministro de Salud Ginés González García, elaboró un documento en el que habla de que el Gobierno les “desordenó la vida” a las 115.000 personas que tomaron préstamos de tipo y propone “revisar y revertir la operatoria UVA” (ver aparte).
Kerr también explicó que se harán modificaciones sobre la resolución del Banco Central que dio origen a la UVA (unidad de valor adquisitivo) para que los créditos que se negocien desde enero paguen una prima de seguro de una cobertura, que calculó en un 1,5% mensual extra, para que el nuevo sistema de ajuste sea “sustentable”.
La intención a largo plazo, según el secretario de Vivienda, es “securitizar todo el sistema” y que los bancos puedan fondearse en el mercado de capitales para que crezca la cantidad de créditos otorgados. Kerr afirmó que, de aplicarse, el nuevo método de ajuste es “sustentable” para el próximo mandato.
“He escuchado a varios del Frente de Todos que han criticado la medida, pero no proponen cómo lo van a arreglar. Roberto Lavagna había propuesto un ajuste por CVS, pero tampoco resolvía cómo. Ahora encontramos la manera de hacerlo con seguridad jurídica”, concluyó Kerr.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reclaman la designación por concursos de directores departamentales de Educación

( De la Redacción de Entre Ríos Ahora -textual-).   La seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reclamó el cumplimiento del mandato constitucional que estableció que la designación de los 17 directores departamentales de Educación debe ser por concurso.