ECONOMÍA EN CRISIS La caída en los salarios, el mayor desempleo y la inflación hicieron que la pobreza aumentara
A menos de 24 horas de haber firmado el nuevo acuerdo con el FMI, se confirmó lo que se veía venir hace meses: la crisis económica generó un aumento en la pobreza de alrededor de dos millones de personas en la primera mitad del año. El INDEC informó que en 6 meses subió del 25,7% al 27,3% de la población urbana. Eso equivale a 11.150.000 pobres. Si se incluye la pobreza rural, la cifra llega a 12.500.000 personas. En los últimos meses se deterioraron los ingresos, subió el desempleo y la inflación se disparó. [Clarín | Ismael Bermúdez]
Mauricio Macri reconoció el problema, admitió que las cifras probablemente empeoren aún más y que “no es una noticia fácil”. Su mandato arrancó con una pobreza del 32,2%, para disminuir al 30,3% en el segundo semestre de 2016, al 28,6% en el primer semestre de 2017 y al 25,7% a diciembre del año pasado. [La Nación]
Aunque el acuerdo que se firmó con el FMI resguarda el gasto social para proteger a los más vulnerables, el Gobierno recortó el subsidio que recibían los beneficiarios de la tarifa social de gas y eliminó los beneficios que se otorgaban a los usuarios que lograban un ahorro en el consumo a partir del 1 de octubre.[Infobae]
EL DÍA DESPUÉS DEL ACUERDO El mercado se mostró ambivalente y los analistas coinciden en que es un “acuerdo duro”
El nuevo acuerdo firmado con el FMI recibió una reacción cauta por parte del mercado. Tras el anuncio de que el dólar tendrá flotación libre entre bandas, la divisa se disparó un 2,7% a $ 40,53. El nuevo esquema monetario busca mantener a la divisa en un valor de entre $ 34 y $ 44.[Ámbito Financiero]
Mientras el dólar subía, el mercado de bonos en dólares celebraba y el riesgo país caía. Los inversores se sienten más confiados por las garantías de pago de la deuda soberana que implican los mayores desembolsos del Fondo. Pero la Bolsa local cayó un 0,7% ante la preocupación de que la recesión será más prolongada. Los analistas son unánimes de que el acuerdo alcanzado es “duro” y podría ser difícil de cumplir”. [El Cronista | Ariel Bazán]
En Argentina comienza a discutirse quién pagará en el futuro la salud de los jubilados
Es la pregunta que desvela a médicos, economistas y expertos de la salud en la Argentina, aunque el problema es global. El país invierte 10% del PBI en salud y se estima que más de la mitad se destina a gente mayor de 60 años. Hay una población que vive más tiempo mientras los medicamentos y tratamientos cada vez son más caros, con recursos limitados. La industria pone sus expectativas en la nueva Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria (AGNET) que se discute en el Senado.[Iván Weissman]
OPINIÓN
“El Fondo volvió a demostrar que Macri consigue en el mundo político el respaldo que le ha negado el mundo financiero. Sobre todo, por el aval del gobierno de los Estados Unidos (...) Cuando los funcionarios argentinos solicitan el auxilio norteamericano, suelen explicar que 'si nosotros fracasamos vuelve el socialismo'. A veces dicen 'comunismo'. Soluciones imperfectas para una dificultad retórica: con la gente de Trump no se puede denostar el populismo.[La Nación | Carlos Pagni]
TRUMP EN LA ONU INSPIRA A LOS HUMORISTAS. “¡Otros países se están riendo de nosotros!”. El chiste es en referencia a las reacciones que gatilló Donald Trump en plena Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando se jactó de los logros de su gobierno y varios asistentes soltaron una carcajada.[@ianbremmer]
EL BARCELONA BUSCA ACTUALIZAR SU ESCUDO. Esta es la propuesta de evolución que hizo el club a través de las redes sociales: ✅ La forma se mantiene intacta. ✅ Desaparece el acrónimo FCB. ✅ Desaparecen los contornos negros interiores. ✅ Un escudo más homogéneo, armónico y luminoso. ✅ Se aplicará a partir de la temporada 2019/20 Se someterá a la aprobación de los socios en la próxima Asamblea del club.[@fbcbarcelona]
UN EJEMPLO DE ÉXITO DE COOPERACIÓN PÚBLICO/PRIVADO. Una empresa de comida rápida formalizó la contratación de 100 jóvenes a través de un programa municipal. Ocurrió en Bariloche y la empresa es Mostaza. La franquicia seleccionó a su personal a través de la base de datos de la Dirección del Trabajo de la ciudad. Es parte de un programa para insertar a los jóvenes a través de su primer empleo en el mundo laboral. [El Cordillerano]
EL IMPACTO DEL AGRO EN LA ACTUAL CRISIS, EN NÚMEROS. En 2017, el campo representó el 7,2% del PBI y sus exportaciones el 40% del total. Por ello, la sequía tuvo un impacto muy grande. Durante el segundo trimestre, el producto agropecuario se contrajo 32%, constituyendo el shock más pronunciado sobre este sector desde 2009 y constituyéndose en el mayor contribuyente a la caída del PBI en dicho trimestre.[@FocoEconómico]
Con una cautelar, un tribunal de apelaciones excluyó a un contribuyente de ese sistema de retenciones, conocido como Sircreb. La demanda sostiene que el régimen es inconstitucional.
( De la Redacción de Entre Ríos Ahora -textual-). La seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reclamó el cumplimiento del mandato constitucional que estableció que la designación de los 17 directores departamentales de Educación debe ser por concurso.
Para los productores, no tener 30 millones de toneladas significa una fuerte merma en sus ingresos brutos. A precios de hoy en el mercado físico, significa que se les fueron de los bolsillos ingresos brutos por US$7500 millones.
Comentarios
Publicar un comentario