Ir al contenido principal

La mortalidad por cáncer en Villa Elisa alcanza el 23%

La mortalidad por cáncer se calcula en 23%, convirtiéndose en la segunda causa de muerte en la ciudad (después de los accidentes cardio y cerebro vasculares) y un valor superior a la media nacional (18%).


La presentación de la segunda parte del estudio epidemiológico, encargado a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos, permitió conocer algunas cifras de la prevalencia de casos de cáncer en Villa Elisa, a través de más de mil muestras representativas tomadas al azar en diferentes manzanas.

El propósito del convenio, celebrado años atrás entre la municipalidad y la casa de altos estudios con sede en Concepción del Uruguay, fue analizar la mortalidad por cáncer en la población entre 2009 y 2013, como así también identificar los principales factores de riesgos ambientales relacionados con esta enfermedad.

La mortalidad por cáncer se calcula en 23%, convirtiéndose en la segunda causa de muerte a nivel local (después de los accidentes cardio y cerebro vasculares) y un valor superior a la media nacional (18%), tanto en hombres como en mujeres, generalmente mayores de 60 años. Las principales localizaciones causantes de muerte fueron colon, pulmón, próstata y mama. Esta tendencia muestra una evolución estable ligeramente decreciente.

Entre los casos nuevos más frecuentes de cáncer, figuran el de piel, próstata, colon, mama, pulmón, cuello de útero, vejiga, leucemias y linfomas, riñón, recto, estómago, útero (sin cuello uterino), melanoma, encéfalo, hígado y páncreas. A su vez, haciendo una estimación del promedio anual para el siguiente quinquenio al analizado, se prevén 23 casos nuevos de cáncer por año en el grupo de personas mayores a 64 años y 15 en menores de 65 años de edad.

Múltiples factores podrían ser los causantes del cáncer en Villa Elisa, entre ellos el tabaquismo (el 25% de la población fuma y el 17% lo hace en forma pasiva), el alcoholismo (del 5 al 9% se ve afectado), el sobrepeso (33%) y la obesidad (4%), como también el uso de pesticidas domésticos y el riesgo de exposición ocupacional vinculado al sector de la construcción y a los agroquímicos (15%).

Como objetivo complementario al estudio, el doctor Leandro Marcó aconsejó durante su exposición de ayer por la tarde asesorar a la municipalidad para la conformación de un registro de casos de cáncer, generando un documento con las recomendaciones de estructura y procesos adecuados. (El Entre Ríos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El periodista Pablo Rossi acusó al Papa de ser el jefe de los piqueteros kirchnerista

Aseguró que Francisco busca boicotear a Macri por la despenalización del aborto. También tuvo un fuerte cruce con la ministra Bullrich por la crisis económica. 

Reclaman la designación por concursos de directores departamentales de Educación

( De la Redacción de Entre Ríos Ahora -textual-).   La seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reclamó el cumplimiento del mandato constitucional que estableció que la designación de los 17 directores departamentales de Educación debe ser por concurso.