El mercado prevé un 20,4%, un alza de 0,4 puntos respecto de un mes atrás; esperan menor crecimiento: 2,5% .
Por Sofía Diamante para La Nación
Para este año, el mercado espera una inflación del 20,3% -más de cinco puntos por arriba de la meta que fijó el Gobierno- y un crecimiento del producto bruto interno (PBI) del 2,5%, un punto menos que el 3,5% que proyecta el Gobierno. Así lo indicó el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de marzo, que difundió ayer el Banco Central (BCRA), donde hubo un incremento de 0,4 puntos porcentuales en las expectativas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional en comparación con el informe anterior.
En el caso de la inflación núcleo, la expectativa creció un punto porcentual y se ubicó en 18,1%, "consistente con una caída de la proyección anual implícita de precios regulados", dice el informe, con relación al menor aumento que se espera en las tarifas de servicios públicos.
Para 2019, la expectativa de inflación alcanzó el 14,3% para el nivel general y el 12,6% para la núcleo; y para 2020 la variación prevista subió hasta 10% y 9%, respectivamente. En ambos casos, las variables proyectadas por el mercado siguen estando cinco puntos por arriba de las metas que recalibró el Gobierno a fines del año pasado.
El REM es un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan analistas especializados, locales y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina.
Se relevan las expectativas sobre los precios minoristas, la tasa de política monetaria del BCRA, el tipo de cambio nominal, la actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero.
Respecto de la marcha de la actividad económica, mientras el Gobierno aspira a lograr un crecimiento del PBI del 3,5% para los próximos años, los pronósticos del mercado se ubicaron en el 2,5% para 2018 (0,2 puntos porcentuales menos respecto del REM anterior), y 3,1% y 3% para los años 2019 y 2020, respectivamente.
Para la cotización del dólar, el REM proyectó para los próximos seis meses un rango de precios entre $20,4 y $21,6 por dólar, mientras que para fines de 2018 se espera un valor de $22,5, con una corrección al alza para prácticamente todos los períodos relevados respecto de la encuesta previa. Ayer, la cotización de la divisa cerró en $20,49 para la venta al público (cinco centavos más que el día anterior) y en $20,18 en el mercado mayorista, tras una nueva intervención del Banco Central.
En lo que respecta a la tasa de política monetaria (la del centro del corredor de pases entre bancos, como la define el Central), que en la actualidad se ubica en el 27,25% anual, los analistas de mercado proyectan para este mes que la tasa se mantendrá en ese guarismo y que, de cara al futuro, se podrá dar "un sendero de reducción gradual hasta el 22,5% a fines de 2018", según consigna el informe de la entidad monetaria.
Con respecto a la proyección de las cuentas fiscales, los analistas relevados esperan un déficit primario nominal del sector público nacional no financiero de $410.000 millones para 2018 (prácticamente en el mismo nivel que en el REM anterior), y una reducción del déficit primario de $59.400 millones para 2019 hasta $351.000 millones.
El BCRA volvió a vender dólares
Ayer, el Banco Central volvió a vender reservas en el mercado cambiario para sostener el valor del peso. Anteayer, la entidad se había mantenido al margen de las operaciones, luego de haber desembolsado US$2040,1 millones de reservas en marzo. Las ventas sumaron ayer US$212,5 millones cuando el dólar cotizaba a $20,22 en el segmento mayorista.
Por Sofía Diamante para La Nación
Para este año, el mercado espera una inflación del 20,3% -más de cinco puntos por arriba de la meta que fijó el Gobierno- y un crecimiento del producto bruto interno (PBI) del 2,5%, un punto menos que el 3,5% que proyecta el Gobierno. Así lo indicó el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de marzo, que difundió ayer el Banco Central (BCRA), donde hubo un incremento de 0,4 puntos porcentuales en las expectativas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional en comparación con el informe anterior.
En el caso de la inflación núcleo, la expectativa creció un punto porcentual y se ubicó en 18,1%, "consistente con una caída de la proyección anual implícita de precios regulados", dice el informe, con relación al menor aumento que se espera en las tarifas de servicios públicos.
Para 2019, la expectativa de inflación alcanzó el 14,3% para el nivel general y el 12,6% para la núcleo; y para 2020 la variación prevista subió hasta 10% y 9%, respectivamente. En ambos casos, las variables proyectadas por el mercado siguen estando cinco puntos por arriba de las metas que recalibró el Gobierno a fines del año pasado.
El REM es un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan analistas especializados, locales y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina.
Se relevan las expectativas sobre los precios minoristas, la tasa de política monetaria del BCRA, el tipo de cambio nominal, la actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero.
Respecto de la marcha de la actividad económica, mientras el Gobierno aspira a lograr un crecimiento del PBI del 3,5% para los próximos años, los pronósticos del mercado se ubicaron en el 2,5% para 2018 (0,2 puntos porcentuales menos respecto del REM anterior), y 3,1% y 3% para los años 2019 y 2020, respectivamente.
Para la cotización del dólar, el REM proyectó para los próximos seis meses un rango de precios entre $20,4 y $21,6 por dólar, mientras que para fines de 2018 se espera un valor de $22,5, con una corrección al alza para prácticamente todos los períodos relevados respecto de la encuesta previa. Ayer, la cotización de la divisa cerró en $20,49 para la venta al público (cinco centavos más que el día anterior) y en $20,18 en el mercado mayorista, tras una nueva intervención del Banco Central.
En lo que respecta a la tasa de política monetaria (la del centro del corredor de pases entre bancos, como la define el Central), que en la actualidad se ubica en el 27,25% anual, los analistas de mercado proyectan para este mes que la tasa se mantendrá en ese guarismo y que, de cara al futuro, se podrá dar "un sendero de reducción gradual hasta el 22,5% a fines de 2018", según consigna el informe de la entidad monetaria.
Con respecto a la proyección de las cuentas fiscales, los analistas relevados esperan un déficit primario nominal del sector público nacional no financiero de $410.000 millones para 2018 (prácticamente en el mismo nivel que en el REM anterior), y una reducción del déficit primario de $59.400 millones para 2019 hasta $351.000 millones.
El BCRA volvió a vender dólares
Ayer, el Banco Central volvió a vender reservas en el mercado cambiario para sostener el valor del peso. Anteayer, la entidad se había mantenido al margen de las operaciones, luego de haber desembolsado US$2040,1 millones de reservas en marzo. Las ventas sumaron ayer US$212,5 millones cuando el dólar cotizaba a $20,22 en el segmento mayorista.
Comentarios
Publicar un comentario