Durante la Apertura de Sesiones de la Asamblea Legislativa, el gobernador entrerriano Gustavo Bordetenfatizó en la necesidad de "terminar con los privilegios jubilatorios. No puede haber jubilados con sumas exorbitantes y algunos que apenas le alcanza para vivir". En ese sentido, el presidente de la Caja de Jubilaciones, Daniel Elías, sostuvo que "en la provincia de Entre Ríos, este término 'privilegio' es sinónimo de 'excesos'".
"Tenemos jubilaciones de hasta 250 mil pesos en Entre Ríos y en eso tenemos que focalizar. Además, puede suceder que un funcionario determinado tenga una jubilación de este monto y que a la vez su pareja tenga también una jubilación de privilegio, por lo que al quedar viudo pasaría a cobrar 350 mil pesos entre las dos prestaciones, por mes", ejemplificó Elías en diálogo con Canal Nueve Litoral.
El funcionario indicó que "1.200 jubilados se llevan, como prestación, arriba de 150 millones de pesos del presupuesto provincial. Es decir que tienen un haber mensual promedio superior a 115 mil pesos".
"Quiero ser prudente pero claro. No queremos estigmatizar a ningún escalafón en particular, porque la gente sabe bien quiénes cobran más. También hay una gran polarización en los salarios. Han quedado escalafones con muy buenos salarios y otros que realmente están rezagados con respecto al resto", manifestó.
"La Justicia es el escalafón que tiene el haber promedio más alto, pero no es el único poder en esa situación. Esto lo tenemos que dialogar. Tenemos que reunirnos con todos los poderes y analizar escalafón por escalafón", aseveró en titular de la Caja de Jubilaciones.
"Tenemos que imaginar una sustentabilidad de estos sistemas. ¿Cuánto ocupan de presupuesto general estos escalafones? ¿Cuánto tiene que invertir el Estado en un solo escalafón para sostenerlos?", propuso y añadió: "El Estado somos todos, el que cobra la mínima también, el trabajador municipal que tiene un haber inferior a los 15 mil pesos también es parte del Estado, contra otro escalafón con un haber promedio de 95 mil pesos".
"Tenemos que legislar. Estamos garantizando preservar los derechos adquiridos. Pero queremos instalar el debate. Que a un escalafón se le pague cinco veces más el promedio habla de una sobre protección que como mínimo requiere un debate para ver si en el futuro lo podemos seguir sosteniendo. La tragedia sería que de aquí a 15 años el sistema se fracture, no se pueda pagar y entonces aparezcan leyes o decretos a los apurones", enfatizó Elías.
"Corregir un sistema previsional cuando tiene estos excesos no tiene soluciones inmediatas. Son a mediano y a largo plazo, pero esta es la generación que se lo tiene que plantear", concluyó.
|
Comentarios
Publicar un comentario