Alcanzó un volumen de 17 millones de toneladas, a raíz de un área sembrada de 5,4 millones de hectáreas. El rinde medio nacional fue 7% superior al promedio de los últimos 5 años. Así lo reportó el Panorama Agrícola Semanal, difundido por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
La campaña de trigo 2017/2018 registró un nuevo récord de producción, el mayor de los últimos 18 años. Alcanzó un volumen de 17 millones de toneladas, a raíz de un área sembrada de 5,4 millones de hectáreas. Tras las últimas recolecciones, reveladas en el sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, el rinde medio nacional alcanzó los 32,2 qq/Ha, ubicándose 1,3 qq/Ha por debajo del ciclo previo y un 7% superior al promedio de los últimos cinco años.
Fuente: Punto Biz
Así lo reportó el Panorama Agrícola Semanal, difundido por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, la entidad precisó que a pesar de haberse registrado pérdidas totales a nivel nacional por 165.000 hectáreas, la campaña superó en un 1,2% a la producción del ciclo anterior. Entre los factores que se enumeraron para el buen rendimiento, se consideran la expansión del cereal en el centro y norte del país, a lo que se sumó el incremento en el nivel de tecnología aplicada y las buenas condiciones climáticas para el llenado de grano. También se consideraron los "óptimos" rendimietos recolectados sobre los núcleos trigueros a lo largo del país.
Tomando en cuenta tanto las cosechas de trigo y cebada, la campaña de fina 2017/18 finalizó con un volumen total de 20,1 millones de toneladas entre ambos cultivos. Dicha cifra representa un 1,5% por encima del ciclo previo y supera en 3,4 millones de toneladas al promedio de las últimas cinco campañas. "Los buenos rendimientos registrados sobre las regiones del centro y sur del país permitieron compensar las pérdidas de área por excesos hídricos acumulados durante el invierno, alcanzando una producción nacional de 17 millones toneladas de trigo y 3,1 millones de toneladas de cebada", destacó el informe.
Fuente: Punto Biz
Así lo reportó el Panorama Agrícola Semanal, difundido por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, la entidad precisó que a pesar de haberse registrado pérdidas totales a nivel nacional por 165.000 hectáreas, la campaña superó en un 1,2% a la producción del ciclo anterior. Entre los factores que se enumeraron para el buen rendimiento, se consideran la expansión del cereal en el centro y norte del país, a lo que se sumó el incremento en el nivel de tecnología aplicada y las buenas condiciones climáticas para el llenado de grano. También se consideraron los "óptimos" rendimietos recolectados sobre los núcleos trigueros a lo largo del país.
Tomando en cuenta tanto las cosechas de trigo y cebada, la campaña de fina 2017/18 finalizó con un volumen total de 20,1 millones de toneladas entre ambos cultivos. Dicha cifra representa un 1,5% por encima del ciclo previo y supera en 3,4 millones de toneladas al promedio de las últimas cinco campañas. "Los buenos rendimientos registrados sobre las regiones del centro y sur del país permitieron compensar las pérdidas de área por excesos hídricos acumulados durante el invierno, alcanzando una producción nacional de 17 millones toneladas de trigo y 3,1 millones de toneladas de cebada", destacó el informe.
El 89% de la soja en Entre Ríos se encuentra "buena o muy buena"
Las lluvias y la disminución de las temperaturas beneficiaron a la soja en Entre Ríos. Aseguran que sólo el 11% se encuentra "regular o mala".
Las lluvias de los últimos días y la baja de la temperatura benefició a la soja de primera en Entre Ríos, que presenta una condición entre "muy buena" y "buena" en un 89%, mientras que el otro 11% fue "regular" o "mala", informó hoy la Bolsa de Cereales provincial.
A partir del cambio de clima, el cultivo "se encuentra en estado reproductivo en gran parte del área", lo que implica "una mayor demanda hídrica" porque las precipitaciones son "fundamentales" para rendimiento de la oleaginosa, según el reporte.
En tanto, en áreas en que las lluvias fueron escasas, las plantas comenzaron a perder hojas y flores, indicó el Sistema de Información (Siber) de la Bolsa de Cereales provincial.
Respecto a la soja de segunda, se ubica desde 2 a 7 hojas trifoliadas desarrolladas, aunque también "existen lotes sembrados en noviembre que comenzaron a florecer".
La condición del cultivo a nivel provincial presenta 10% en "muy bueno", 55% "bueno", 31% "regular" y 4% "malo".
Dentro de la condición "regular" y "mala" existen lotes que presentan lento crecimiento debido al déficit hídrico, escasa altura y desarrollo, por lo que no logra cerrar el surco.
También existen zonas donde se verificaron "problemas de emergencia (muerte de plántulas) que generó una baja densidad de plantas por hectárea".
Por otra parte, 48% del maíz sembrado en Entre Ríos tiene condición entre "muy buena" y "buena", mientras que 52% se encuentra entre "regular" y "mala".
El organismo entrerriano determinó un rendimiento provincial menor al promedio del último quinquenio, ubicado en 6.200 kilogramos por hectárea.
En tanto, en el sector este de la provincia se encuentra la peor situación, ya que 75% del área fue calificada con una situación de "regular" a "mala".
Los colaboradores informaron que, en general, los lotes con muy bajo potencial del rinde no fueron picados para destinarlos al consumo animal debido al elevado costo de esa práctica.
A partir del cambio de clima, el cultivo "se encuentra en estado reproductivo en gran parte del área", lo que implica "una mayor demanda hídrica" porque las precipitaciones son "fundamentales" para rendimiento de la oleaginosa, según el reporte.
En tanto, en áreas en que las lluvias fueron escasas, las plantas comenzaron a perder hojas y flores, indicó el Sistema de Información (Siber) de la Bolsa de Cereales provincial.
Respecto a la soja de segunda, se ubica desde 2 a 7 hojas trifoliadas desarrolladas, aunque también "existen lotes sembrados en noviembre que comenzaron a florecer".
La condición del cultivo a nivel provincial presenta 10% en "muy bueno", 55% "bueno", 31% "regular" y 4% "malo".
Dentro de la condición "regular" y "mala" existen lotes que presentan lento crecimiento debido al déficit hídrico, escasa altura y desarrollo, por lo que no logra cerrar el surco.
También existen zonas donde se verificaron "problemas de emergencia (muerte de plántulas) que generó una baja densidad de plantas por hectárea".
Por otra parte, 48% del maíz sembrado en Entre Ríos tiene condición entre "muy buena" y "buena", mientras que 52% se encuentra entre "regular" y "mala".
El organismo entrerriano determinó un rendimiento provincial menor al promedio del último quinquenio, ubicado en 6.200 kilogramos por hectárea.
En tanto, en el sector este de la provincia se encuentra la peor situación, ya que 75% del área fue calificada con una situación de "regular" a "mala".
Los colaboradores informaron que, en general, los lotes con muy bajo potencial del rinde no fueron picados para destinarlos al consumo animal debido al elevado costo de esa práctica.
Impuesto inmobiliario
El Gobierno provincial recibe a representantes de las entidades rurales
Durante un encuentro de trabajo las entidades del campo que conforman la Mesa de Enlace de Entre Ríos debatieron un amplio temario y consensuaron posturas conjuntas.
Allí acordó la posición que llevará este lunes a un encuentro con el Gobierno provincial por el Impuesto Inmobiliario Rural. También la participación en un debate con concejales de Gualeguaychú sobre ordenanza de prohibición de glifosato y uso de fitosanitarios.
En el encuentro con funcionarios provinciales plantearán que la actualización del Inmobiliario Rural se formalice según lo establece la legislación vigente, en base al promedio de precios de productos del agro de los últimos años.
También se acordó la participación en un debate con ediles de Gualeguaychú por el proyecto que prohíbe el uso de glifosato y regula fitosanitarios en esa ciudad.
Los dirigentes por otra parte acercaron posiciones sobre el proyecto de ley de fitosanitarios de la provincia que deberá ser tratado en Diputados.
Otro punto que mereció análisis es el costo tarifario de la energía eléctrica en el sector arrocero, tema que se viene planteando desde hace un tiempo y hoy ha generado repercusión por la emisión de boletas con montos que en algunos casos rondan los 300.000 pesos y donde se exhibe un costo del kilobatio cobrado por la empresa de energía provincial que se multiplica en valor con respecto al que abonan productores de provincias vecinas. (APF)
Allí acordó la posición que llevará este lunes a un encuentro con el Gobierno provincial por el Impuesto Inmobiliario Rural. También la participación en un debate con concejales de Gualeguaychú sobre ordenanza de prohibición de glifosato y uso de fitosanitarios.
En el encuentro con funcionarios provinciales plantearán que la actualización del Inmobiliario Rural se formalice según lo establece la legislación vigente, en base al promedio de precios de productos del agro de los últimos años.
También se acordó la participación en un debate con ediles de Gualeguaychú por el proyecto que prohíbe el uso de glifosato y regula fitosanitarios en esa ciudad.
Los dirigentes por otra parte acercaron posiciones sobre el proyecto de ley de fitosanitarios de la provincia que deberá ser tratado en Diputados.
Otro punto que mereció análisis es el costo tarifario de la energía eléctrica en el sector arrocero, tema que se viene planteando desde hace un tiempo y hoy ha generado repercusión por la emisión de boletas con montos que en algunos casos rondan los 300.000 pesos y donde se exhibe un costo del kilobatio cobrado por la empresa de energía provincial que se multiplica en valor con respecto al que abonan productores de provincias vecinas. (APF)
Comentarios
Publicar un comentario