Entre Ríos busca subir la edad jubilatoria para achicar su déficit previsional

Tras el pacto fiscal, que incluye eliminar las jubilaciones de privilegio, y dado el déficit de las cajas de jubilación provinciales, varios gobernadores encaran reformas previsionales.

Arrancó la provincia de Buenos Aires presentando proyectos de ley para eliminar las jubilaciones especiales para el gobernador, vicegobernador, ministros y legisladores. Ahora la provincia de Entre Ríos evalúa modificar su régimen previsional para bajar el rojo que acumula por la baja edad de retiro y el régimen de pensiones. Tras ellas, podría seguir la provincia de Tierra del Fuego, hoy en emergencia previsional.
Para el resto de las provincias, no está claro cuáles son los sistemas de privilegio, pero la nación espera que, en el marco de la comisión para realizar una reforma previsional integral, se modifiquen los regímenes previsionales del país.
“Vemos que hay trabajadores que hacen más esfuerzos que otros. Hay 134 regímenes especiales y diferenciales. Y existen regímenes municipales y provinciales que son deficitarios y piden a ANSeS salvatajes. Se está armando la comisión previsional de sustentabilidad, que tiene participación de los regímenes provinciales”, explicaron en el ministerio de Trabajo.
Entre Ríos busca reformar un sistema que tiene una de las edades más bajas del país para acceder a la jubilación (45 años) y con menor densidad de aportes (20 años).
La edad jubilatoria es de 57 y 62 años y para los docentes entrerrianos, 52 y 54 años, con 25 años de aportes (pero con 3 años de aportes adicionales bajan uno de edad para jubilarse). En tanto, los trabajadores vinculados al trato con pacientes con capacidades especiales acceden a la jubilación a los 45 años y con 20 años de aportes.
“El debate estará focalizado en encontrar el equilibrio entre la necesidad de prolongar la vida de los aportantes y las condiciones de trabajo para fortalecer la protección de las contingencias de vejez, invalidez y muerte”, dijo Daniel Elías, el presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, a El Cronista. “Las prestaciones por muerte necesitan un proceso de revisión total, pues no sólo las nuevas condiciones familiares imponen una nueva legislación, los nuevos regímenes de convivencia requieren una nueva legislación previsional”, agregó. Hoy el régimen pide 5 años de convivencia y sólo un año si incluye hijos.
Y explicó que “también es necesario una nueva legislación que vincule a los sistemas jubilatorios para los trabajadores que prestan servicio en más de un régimen y que finalmente se jubilan en una caja, el llamado régimen de reciprocidad”.
Se espera que antes de presentar la reforma, el gobernador Gustavo Bordet buscará consenso entre los diferentes sectores de la provincia. Porque los cambios podrían incluir que la edad jubilatoria se vaya equiparando a la nacional. Que los docentes puedan seguir por debajo del régimen general, pero que éste tenga un piso de 55 años. Y que todas las personas cuenten con 30 años de aportes como mínimo. En tanto, se podría incorporar una pensión provisoria y una vitalicia para quienes alcancen 15 años de convivencia o 20 años de aportes.
Para Elías, la reforma es consecuencia de que el pacto fiscal quita la doble sanción por la falta de armonización de las 13 cajas provinciales no transferidas cuando ANSeS financia sus déficit. “Es un compromiso para que cada gobierno provincial en ejercicio de sus facultades plenas, pero también bajo la responsabilidad de garantizar la sustentabilidad de los sistemas jubilatorios, examine de manera colectiva convocando a todos los actores de la previsión social provincial para imaginar la mejor legislación sin que signifique un retroceso en los derechos y permita un sistema sustentable a mediano y largo plazo”, indicó.(RecintoNet)
Fuente: El Cronista

Comentarios