Tres días después de que el ministro Guzmán lo negó, extendieron las restricciones a todo consumo en divisas; suman al impuesto PAIS una retención del 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales; limitan la demanda de empresas
El Gobierno se propuso asestar un duro golpe a la demanda de dólares al reponer sobre la compra la retención del 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, lo que eleva desde hoy el precio efectivo de acceso a la divisa de $103 a casi $131. También decidió imputar al cupo de compra mensual de US$200 los pagos por consumos en moneda extranjera con tarjetas realizados desde comienzos de este mes.
Las medidas fueron anunciadas luego de que, el domingo pasado, el ministro Martín Guzmán negó nuevas restricciones, en una entrevista con la nacion. “Queremos ir en la senda hacia la normalización, no hacia cerrar aún más”, había dicho el titular de Economía.
El nuevo valor del dólar surge de sumarle a la cotización minorista –que cerró ayer a $79,25– ya no solo el 30% del impuesto PAIS ($23,77), sino también la retención antes mencionada, que se aplica sobre el valor de compra inicial de la divisa (otros $27,74), por lo que el precio efectivo de compra sería de $130,76.
No habrá tope a esos consumos, pero si se cancelan comprando los dólares, comprometen el acceso al mercado en los meses siguientes. Quienes pagan servicios del exterior como Netflix o Spotify tendrán que deducirlos de su cupo mensual.
También limitan la demanda de las empresas para pagos de deudas con el exterior.
El Gobierno le propinó anoche un duro golpe a la demanda de dólares al reponer la retención del 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, que eleva desde hoy el precio efectivo de acceso a la divisa de $103 a $131, e imputar al cupo de compra mensual de US$200 los pagos por consumos en moneda extranjera con tarjetas de crédito o débito realizados desde comienzos de este mes.
El nuevo valor del dólar surge de sumarle a la cotización minorista –que cerró ayer a $79,25– ya no solo el 30% del impuesto PAIS ($23,77), sino también la retención antes mencionada, que se aplica sobre el valor de compra inicial de la divisa (otros $27,74), por lo que el precio efectivo de compra sería de $130,76.
La nueva restricción, que llega pocos días después de que el ministro Martín Guzmán dijera que su intención no es ir “hacia cerrar aún más [el cepo], porque eso sería una medida para aguantar”, el corazón del nuevo paquete de restricciones cambiarias, no pone un tope a esos consumos, pero hace que, si intentan cancelarse comprando los dólares, comprometen el acceso al mercado en los meses siguientes.
“Es decir que si uno gastó US$1000 en un mes, por cinco meses no podrá comprar dólares para atender otras compras o para ahorro”, explicó anoche el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, al anunciar las medidas.
“Para no afectar la operatoria habitual, la deducción del límite será aplicada al inicio del mes siguiente a la realización de los consumos con tarjeta de crédito en divisas”, aclaró el comunicado.
Esto quiere decir que quienes pagan servicios del exterior tales como Netflix, Spotify, icloud y el almacenamiento de Google, entre otros, tendrán que deducir ese gasto de su cupo, por si quisieran acceder al mercado para comprar dólares para tenencia. Es decir, según este nuevo criterio, buena parte de los tarjetahabientes que no hubieran sido desalentados por el aumento en la cotización igual tendrán ya parte del cupo de compra usado por los consumos en dólares que tienen comprometidos en este tipo de servicios.
El nuevo torniquete, que busca desalentar la demanda por la vía de un aumento del 27% en el precio de acceso a la divisa en un contexto de caída de ingresos, incluye un mayor control a las cuentas abiertas en dólares en adelante en el sistema financiero local, aunque incluirá una revisión de algunas de las hoy activas.
“Solo se permitirá a quienes muestren la capacidad económica y de ingresos requeridos para la apertura de nuevas cuentas bancarias en dólares y se limitará el acceso de cotitulares a la compra de dólares para atesoramiento ”, explicó pes ce, quien graficó aclarando que, en ese caso, el cupo de US$200 por mes permitido será por cuenta y no por titular.
Por último, queda restringido el acceso al mercado a todos los beneficiarios de planes sociales, algo que el BCRA había intentado meses atrás pero no había entrado en vigor.
Pesce admitió que las medidas son consecuencia de la fuente pérdida de reservas que el BCRA viene sufriendo en los últimos meses. Como explicó días atrás la nacion, la entidad llevaba 12 semanas seguidas perdiendo reservas y a un ritmo cada vez mayor que venía duplicándose mes a mes desde julio a las nuevas restricciones impuestas a la demanda de empresas desde fines de mayo.
En esas continuas intervenciones, que apuntaron a mantener bajo control el ritmo de deslizamiento que el Gobierno quiere darle al tipo de cambio oficial (el comercial), sacrificó unos US$2700 millones en ese lapso, cifra que representa el 90% de las reservas líquidas con que contaba y un tercio de las netas que quedaron en los últimos días a un paso de perforar los US$7000 millones (estaban en US$11.500 millones al asumir Alberto Fernández).
Pesce también admitió que fracasó la expectativa que el Gobierno tenía respecto de la posible “calma” que aportaría el cierre exitoso de los canjes de deuda al generar un alivio muy considerable en los compromisos de pago del país por varios años.
El plan de aguante con la débil posición de reservas se completa con una serie de normas para limitar las operaciones de dólar financiero a los agentes locales, en un intento de mantener alineadas esas cotizaciones con el dólar minorista.
En este sentido, Pesce adelantó que la Comisión Nacional de Valores (CNV) “fijará mecanismos de transparencia para que esas operaciones se realicen a través de mercados institucionales locales y agentes autorizados”, lo que incluye una prohibición para que los “no residentes puedan liquidar títulos contra moneda extranjera” y el aumento a 15 días del denominado parking “para la transferencia de títulos valores adquiridos con pesos” si los títulos se operan contra cuentas en el exterior.
El plan se completa con un llamado a que las empresas que enfrenten compromiso de pago por deudas con el exterior los reprogramen.
“La deuda externa privada financiera creció en unos US$20.000 millones en los últimos años y hay vencimientos por US$3300 millones en los próximos 6 meses. Les vamos a pedir a la empresas que tengan vencimientos de más de US$1 millón mensuales que presenten un programa de reestructuración para refinanciar el 60% de los vencimientos a 2 años de vida promedio, pero no vamos a impedir los pagos de intereses para que no tengan problemas en sus calificaciones”, aclaró el funcionario.
INFORMACIÓN RELACIONADA
Miguel Pesce, sobre el dólar blue: “Es como comprar o vender en un desarmadero de autos”El titular del Banco Central aseguró que se trata de un “mercado delictivo” y lo emparentó con narcotraficantes y la venta ilegal de armas.
En el día del debut del recargo del 35% extra para los que compren dólares para atesoramiento o realicen gastos con tarjetas de créditos en moneda exterior, el titular del Banco Central Miguel Pesce arremetió contra el mercado ilegal o “blue” y comparó la adquisición de esta moneda paralela con “comprar o vender cosas en un desarmadero de autos”.
“Es un mercado delictivo. Cuando se han hecho allanamientos en cuevas donde se realizan este tipo de operaciones, se han cruzado bases de datos y uno encuentra narcotraficantes, traficantes de armas, cualquier cosa... Es un mercado que provee al delito y es imposible saber cuál es el tipo de cambio que el delito está dispuesto a pagar”, aseguró en Radio 10.
Y agregó: “Es lo mismo que ir a comprar o vender cosas en un desarmadero de autos”.
Desde este miércoles los que compren dólares para atesoramiento o realicen gastos con tarjetas en moneda extranjera pagarán un 35% más cara la moneda estadounidense, ya que se efectivizó el recargo a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Además habrá limitaciones, ya que los gastos con tarjeta de crédito y débito en moneda extranjera se computarán como parte del cupo de U$S200 mensuales.
Estas mayores restricciones elevan el precio de la divisa de $103 a casi $131. Respecto al posible impacto de la medida en el precio del dólar blue, Pesce dijo que “es muy díficil saber qué va a pasar”con el mercado ilegal.
“Los objetivos de las medidas son varios. En principio, tratar de normalizar el mercado cambiario, que está sufriendo distorsiones a partir de maniobras especulativas en el mercado de títulos y por la demanda de dólar ahorro en el mercado oficial”, aseguró Pesce.
El funcionario sostuvo que las medidas dispuestas tienen impacto sobre un universo de seis millones de personas que compran dólares de manera regular. A su vez, aclaró que no habrá cambios con respecto a la libre disponibilidad de los ahorros en moneda extranjera.
“Nosotros tenemos la percepción de que todo el mundo compra dólares, pero no llegan a 6 millones. Los que compran regularmente son 4 millones y los que lo hacen insistentemente son 2 millones”, indicó.
En este sentido, Pesce admitió que el Central enfrenta “compras muy fuertes de dólar ahorro”. Para el funcionario esto tiene que ver con “una tradición argentina”.
Cómo quedan las cotizaciones del dólar
Bajo la nueva modalidad, a la cotización del dólar oficial del Banco Nación ($79,25) deben sumarse el 30% del impuesto solidario ($23.78) y el 35% a cuenta de Ganancias (aplicado a la cotización del dólar oficial, que al precio actual equivale a $27,73). De esta forma, el valor de la divisa para atesoramiento asciende a $130,73.
Así las cosas, el dólar solidario quedó a solo a centavos del blue, que se vendió este martes a $131 en el circuito informal, con una baja de un peso desde los valores de la semana pasada.
Por su parte, el dólar mayorista pasó los 75,19 pesos, administrado por el Banco Central. La autoridad monetaria aumentó el ritmo de devaluación del peso a unos 7 centavos diarios en los últimos días.
Mientras tanto, “contado con liqui” y el dólar Bolsa, las opciones bursátiles para acceder a las divisas, se recalentaron y tocaron los $128,29 y $122,06, respectivamente.
Comentarios
Publicar un comentario